Jalil y el embajador británico inspeccionaron los avances del proyecto Fénix de Rio Tinto
El primer mandatario catamarqueño, junto a David Seldon Cairns, recorrieron las instalaciones del proyecto minero ubicado en el Salar del Hombre Muerto, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Durante la recorrida, las autoridades conocieron detalles sobre el proceso productivo, las nuevas tecnologías aplicadas y la proyección estratégica del yacimiento.

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, encabezó una visita oficial al proyecto Fénix, operado por la compañía minera global Rio Tinto, uno de los emprendimientos de litio más relevantes del país por su trayectoria y nivel de desarrollo tecnológico. Jalil estuvo acompañado por el embajador del Reino Unido en Argentina, David Seldon Cairns, quien recorrió por primera vez el yacimiento ubicado en el Salar del Hombre Muerto, un punto estratégico de la Puna catamarqueña que se encuentra a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.

La comitiva incluyó también al gerente general de Litio de Rio Tinto en Argentina, Ignacio Costa, representantes de la Embajada británica y miembros del equipo técnico de la minera. El objetivo del recorrido fue conocer en detalle los avances del proyecto y las innovaciones implementadas en un contexto en el que el litio se consolida como un recurso clave para la transición energética global.

Durante la visita, los funcionarios observaron distintos sectores del complejo productivo y recibieron explicaciones técnicas por parte de los especialistas de Rio Tinto. En particular, se enfocaron en los procesos de extracción y concentración del litio, así como en las tecnologías aplicadas para optimizar el uso del agua, mejorar la eficiencia energética y reducir la huella ambiental del proyecto. Estas innovaciones, señalaron desde la empresa, forman parte del plan de modernización que la compañía viene desarrollando en la región.

El proyecto Fénix tiene un peso significativo dentro del mapa minero argentino, ya que es considerado la operación de litio más longeva del país. Su emplazamiento en el Salar del Hombre Muerto —uno de los salares de mayor calidad en recursos de litio de Sudamérica— lo convierte en un punto de referencia para las inversiones y para la cadena de valor del mineral, cada vez más demandado ante el crecimiento de la industria de baterías y de la electromovilidad.

Jalil y Cairns destacaron la importancia de fortalecer la cooperación entre Catamarca y actores internacionales interesados en el desarrollo sostenible del litio. En ese sentido, el trabajo de Rio Tinto y las visitas diplomáticas forman parte de una estrategia provincial que busca atraer inversiones, impulsar empleo y promover estándares ambientales más exigentes en la actividad extractiva.

El embajador Cairns valoró el potencial del litio argentino y resaltó el rol de Catamarca como uno de los territorios clave para el crecimiento de esta industria. Asimismo, expresó el interés del Reino Unido en acompañar iniciativas que contribuyan a la descarbonización global, un objetivo en el que el litio desempeña un papel fundamental.

Por su parte, Jalil remarcó que la provincia continúa apostando por la minería como motor de desarrollo económico, pero con una mirada centrada en la innovación tecnológica, el agregado de valor local y la responsabilidad ambiental. La visita al proyecto Fénix —indicó— forma parte del seguimiento permanente que realiza el Gobierno provincial a los proyectos en actividad y a las inversiones que impactan directamente en las comunidades de la Puna.

El recorrido concluyó con una evaluación positiva por parte de las autoridades, que destacaron tanto el nivel de avance del proyecto como el compromiso de la compañía en la aplicación de tecnologías de vanguardia. El proyecto Fénix se mantiene así como uno de los pilares del desarrollo minero de Catamarca y un actor clave en el crecimiento de la industria del litio en Argentina.