Jorge Macri condiciona su apoyo al Presupuesto 2026 a que se incluyan los fondos de coparticipación
El jefe de Gobierno porteño reclamó que las obligaciones de pago de Nación hacia la Ciudad estén expresadas en el proyecto de Presupuesto. Este martes se reunirá con el ministro Luis Caputo para plantear el tema. El acuerdo por coparticipación, que generó disputas judiciales desde 2020, sigue siendo motivo de tensión política y financiera.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, advirtió que su apoyo al Presupuesto 2026 dependerá de que el Gobierno nacional incluya en el texto los fondos de coparticipación que corresponden a la Capital.

Macri sostuvo que "las obligaciones de pago entre Estados tienen que estar expresadas en el Presupuesto" y adelantó que llevará este reclamo directamente al ministro de Economía, Luis Caputo, con quien se reunirá este martes.

Actualmente, la Ciudad recibe el 1,4% de la masa coparticipable de manera discrecional. El Ejecutivo porteño pretende que ese porcentaje quede formalmente incorporado en el proyecto de Presupuesto del próximo año, con el fin de resguardar legalmente los envíos ante eventuales reclamos.

"Nos sentamos con el Gobierno en la Corte Suprema, más allá del fallo, y aceptamos un mecanismo de pago diferente, que ellos mismos propusieron. Por eso deben cumplir con ese compromiso", expresó Macri en declaraciones radiales.

El mandatario reconoció que existen demoras en los pagos por parte de Nación y aseguró que "se generó una deuda nueva", aunque consideró que comprende las dificultades financieras actuales.

 

Las claves del acuerdo entre Ciudad y Nación

 

En septiembre de 2024, representantes de ambos gobiernos consensuaron ante la Corte Suprema un acuerdo político por la coparticipación.
El convenio estableció que del 2,95% que Nación debe transferir a la Ciudad, un 1,40% se gire por goteo diario y un 1,55% mediante transferencias semanales.

 

El origen del conflicto

 

El conflicto por los fondos de coparticipación comenzó durante la gestión de Mauricio Macri, cuando en 2016 se incrementó el porcentaje de 1,4% a 3,75% por el traspaso de la Policía Federal a la órbita porteña. Dos años después, el coeficiente bajó a 3,5% tras el Pacto Fiscal.

En 2020, el gobierno de Alberto Fernández redujo la alícuota a 2,32% mediante decreto, en medio de reclamos salariales de la Policía Bonaerense.
La Corte Suprema falló a favor de la Ciudad en 2022, fijando el porcentaje en 2,95% y ordenando que los pagos se realicen en forma diaria y automática a través del Banco Nación.

Sin embargo, la administración porteña denunció incumplimientos y reclamó judicialmente el embargo de la cuenta del Banco Nación, al considerar que el Gobierno no respetaba la modalidad fijada por la Corte.

En noviembre de 2023, antes del cambio de gestión nacional, el máximo tribunal rechazó los planteos del entonces gobierno de Fernández, lo que habilitó la ejecución de una sentencia millonaria a favor de la Ciudad.

 

Contexto federal

 

Si bien el reclamo enfrenta directamente a la Ciudad y la Nación, la coparticipación federal también impacta en la distribución de recursos hacia las provincias, incluida Catamarca, que depende en buena medida de estos fondos para financiar obras y servicios. Por eso, las decisiones que se tomen en el Congreso en torno al Presupuesto 2026 podrían tener repercusiones fiscales en todo el país.