El desempleo en Argentina alcanzó el 7,9% durante el primer trimestre de 2025, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se trata del nivel más alto desde 2021 y el peor registro desde la asunción del presidente Javier Milei. La cifra representa un incremento de 1,5 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, y de 0,2 puntos en comparación con el mismo período de 2024.
De acuerdo con los cálculos de Ámbito, el número total de personas desocupadas asciende a 1.790.000. A pesar de que la actividad económica mostró una recuperación del 6,2% interanual, el mercado laboral se resintió con mayor informalidad, pérdida de empleos registrados y un alza en el cuentapropismo.
En ese contexto, el gobernador bonaerense Axel Kicillof manifestó su preocupación por los efectos de las políticas nacionales sobre el empleo, y vinculó el aumento del desempleo a "un modelo que profundiza la desigualdad, reduce la producción y limita el acceso al trabajo formal".
El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, también advirtió que unas 50.000 personas se sumaron al universo de desocupados en los últimos doce meses, con un incremento interanual superior a los 160.000 casos. Además, alertó sobre el crecimiento del empleo precario, con más de 220.000 nuevos trabajadores informales en el último año.
El informe del INDEC mostró que la tasa de actividad alcanzó el 48,2% y la tasa de empleo se ubicó en 44,4%. Entre los sectores más afectados se encuentran los jóvenes de entre 14 y 29 años, especialmente mujeres: la desocupación juvenil en ellas pasó del 17,3% al 19,2%, mientras que en los varones subió del 14,1% al 15,1%.
"Lo que vemos es una clara precarización del empleo: aumenta el trabajo no registrado, crece el cuentapropismo y cae el empleo asalariado formal", explicó el economista Hernán Letcher, director del CEPA.
En la misma línea, el sociólogo Daniel Schteingart remarcó que solo el 46% de los ocupados tenía empleo asalariado registrado, el nivel más bajo desde 2007. Luis Campos, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-A, señaló que el empleo por cuenta propia pasó del 21,9% al 23,5%, y los asalariados no registrados del 35,7% al 36,3%.
El economista Juan Manuel Telechea calificó como "muy preocupante" la disociación entre el crecimiento de la actividad y el aumento del desempleo. "Cuando mejora la actividad, suele bajar el desempleo. Pero esta vez ocurrió lo contrario", advirtió.
Por su parte, Federico Pastrana, de CP-Consultores, agregó que el subempleo se mantuvo estable o incluso levemente por debajo de los niveles del año pasado, sin lograr compensar el incremento en la desocupación.
Desde el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) concluyeron que el desempleo juvenil está trepando a niveles récord. En los últimos dos años, mientras la desocupación general subió un punto, en los jóvenes el alza fue de 2,3 puntos.
Kicillof ya había cuestionado públicamente el rumbo económico del Gobierno nacional en distintas ocasiones, y también rechazó la condena judicial contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a la que calificó como "absolutamente fuera de la ley".