En una jornada electoral clave para el futuro político de la provincia de Chaco, la alianza entre La Libertad Avanza, liderada por Javier Milei, y el gobernador Leandro Zdero —de extracción radical— se impuso sobre el peronismo local, que compitió fragmentado en múltiples listas. El resultado representa una victoria simbólica y estratégica para el oficialismo chaqueño, que logró consolidar un nuevo bloque legislativo en una contienda marcada por la polarización entre peronismo y antiperonismo.
Con más de un millón de chaqueños habilitados para votar, se renovaron 16 bancas en la Legislatura provincial, la mitad del total, como parte del sistema unicameral que caracteriza a esta jurisdicción.
La alianza entre Javier Milei y el gobernador Leandro Zdero se quedó con ocho de las bancas en juego. La lista de Jorge Capitanich consiguió seis y el peronismo no kirchnerista, dos
Un acuerdo inédito: Milei y Zdero, unidos bajo el sello Chaco Puede + LLA
La principal novedad electoral estuvo en la alianza inédita entre un gobernador de Juntos por el Cambio y el oficialismo nacional libertario, algo que no se había visto en otras provincias hasta el momento. El frente Chaco Puede + La Libertad Avanza, integrado también por el PRO, presentó como principales candidatos a Julio Ferro, Susana Maggio, Adrián Zukiewicz y Carina Botteri Disoff, figuras que encabezaron la propuesta electoral con un fuerte discurso de ruptura con el pasado político provincial.
Esta coalición no solo se impuso frente al justicialismo, sino que además equilibró la distribución de bancas: ocho para el oficialismo y ocho para la oposición, según los primeros resultados. Sin embargo, el impacto político y mediático del triunfo libertario fue determinante para consolidar el liderazgo de Zdero y validar el rol nacional de Karina Milei como estratega electoral.
El peronismo chaqueño, dividido y debilitado en las urnas
El peronismo chaqueño, que hasta hace poco ostentaba el poder con Jorge Capitanich, llegó a las elecciones dividido en al menos tres frentes: Chaco Merece Más, encabezado por el propio Capitanich junto a Gustavo Martínez y Domingo Peppo, y Frente Primero Chaco, liderado por Atlanto Honcheruk. Esta fragmentación debilitó sus posibilidades en una contienda que demandaba unidad frente al avance del oficialismo provincial y nacional.
Capitanich reconoció la derrota al cierre de la jornada, manifestando que "era algo que visualizábamos como posible", y criticó la decisión del gobernador Zdero de desdoblar los comicios sin consulta previa, lo que, según el exmandatario, afectó la participación ciudadana.
Nuevos actores políticos y baja participación ciudadana
Además de los dos principales frentes, participaron fuerzas menores como el Movimiento Político, Social y Cultural Proyecto Sur, Lealtad Popular, Participación Ciudadana, el Partido Obrero, entre otros. Si bien no lograron resultados significativos, su presencia refuerza la pluralidad del sistema electoral chaqueño.
Uno de los aspectos más comentados de la jornada fue la baja participación electoral, que según Capitanich estuvo "por debajo del promedio habitual". Esto reabre el debate sobre la eficacia de las elecciones desdobladas y la necesidad de fomentar mayor compromiso cívico en comicios legislativos.
Un laboratorio político que anticipa futuras alianzas
La elección legislativa en Chaco no solo define la nueva correlación de fuerzas en la Legislatura, sino que también se transforma en un experimento exitoso para La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio. La alianza entre Zdero y Milei puede convertirse en un modelo replicable en otras provincias, configurando un frente nacional alternativo al peronismo tradicional.
Con esta victoria, el oficialismo chaqueño se posiciona con mayor firmeza y los hermanos Milei obtienen una valiosa validación para su estrategia de expansión territorial. La política chaqueña, históricamente dominada por el PJ, enfrenta ahora una nueva etapa signada por la reconfiguración del poder, nuevas alianzas y una oposición en busca de renovación.