La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó este martes la extradición del empresario argentino Federico "Fred" Machado a Estados Unidos, donde enfrenta graves acusaciones por narcotráfico, lavado de dinero y fraude electrónico. El fallo, firmado por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, avaló el pedido formulado por la justicia del Distrito Este de Texas, que busca juzgar al empresario por integrar una organización criminal vinculada al tráfico internacional de drogas.
Machado, que actualmente cumple prisión domiciliaria en la ciudad de Viedma, fue imputado en una causa abierta en 2021 junto a otras ocho personas. El expediente estadounidense lo acusa de integrar una red dedicada a la posesión, fabricación y distribución de al menos cinco kilogramos de cocaína, además de participar en maniobras de lavado de activos y fraude electrónico.
El proceso de extradición se originó tras una solicitud formal de las autoridades estadounidenses, que presentaron ante la justicia argentina los cargos y pruebas reunidas por un Gran Jurado Federal de Texas. La Corte consideró que el pedido cumple con las normas de cooperación judicial internacional y ratificó la resolución del Juzgado Federal N°2 de Neuquén, que ya había concedido la extradición.
Los argumentos de la defensa
Durante el trámite, la defensa de Machado, a cargo de los abogados Norberto Oneto y Roberto Rallin, presentó una serie de objeciones. Alegó la ausencia de "doble incriminación", cuestionó la imparcialidad del juez federal interviniente y denunció una supuesta vulneración del principio de igualdad de armas, al haberse admitido la participación de tres representantes del Ministerio Público Fiscal frente a dos defensores. También planteó la inconstitucionalidad del artículo 30 de la ley 24.767 —que delimita el alcance del juicio de extradición— y el principio de "ne bis in idem", que impide ser juzgado dos veces por el mismo delito.
Los magistrados desestimaron los planteos y sostuvieron que el pedido de extradición se ajusta a derecho. La Procuración General de la Nación había recomendado confirmar la medida, al considerar válidos los fundamentos de la justicia estadounidense y la legalidad del proceso de cooperación.
Los vínculos con Espert
En la investigación se revelaron los lazos económicos entre Machado y el diputado liberal José Luis Espert, quien reconoció haber recibido fondos del empresario durante la campaña presidencial de 2019. Según el expediente, Machado transfirió alrededor de 200 mil dólares a Espert en concepto de asesoría para un proyecto minero en Guatemala y financió una treintena de vuelos privados utilizados por el economista, por un valor estimado de 350 mil dólares.
Tras el fallo de la Corte, la decisión final sobre la extradición recae ahora en el Poder Ejecutivo, encabezado por Javier Milei, que deberá resolver en un plazo de diez días hábiles si concede o rechaza la medida. Según la legislación vigente, el Ejecutivo puede denegar la entrega por "razones de soberanía nacional, seguridad u orden público" o por "otros intereses esenciales" para el país.
Mientras tanto, Machado continuará bajo arresto domiciliario en Argentina, a la espera de que el Gobierno defina su futuro judicial.