La familia de la "Locomotora" Oliveras le pidió a Granata que retire su impugnación
La exboxeadora sigue internada en estado crítico tras sufrir un ACV y no pudo asumir en la Convención Constituyente de Santa Fe. Sus hijos solicitaron a la legisladora un gesto de respeto ante la delicada situación.

A una semana del accidente cerebrovascular que sufrió Alejandra "Locomotora" Oliveras, su estado de salud continúa siendo crítico y con pronóstico reservado. La exboxeadora, de 47 años, permanece internada en el Hospital Cullen de Santa Fe y no pudo asumir su banca en la Convención Constituyente provincial.

En paralelo, su lugar en ese órgano sigue envuelto en una controversia política. La legisladora Amalia Granata había presentado semanas atrás una impugnación contra la designación de Oliveras, cuestionando presuntas irregularidades en los papeles de residencia de la exdeportista.

Sin embargo, el mismo día en que la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento de la Convención rechazó formalmente esa presentación, la familia de Oliveras le envió una carta a Granata solicitando el retiro de la impugnación.

La solicitud fue presentada a través de los abogados de la exboxeadora y apela a un gesto de "respeto, humildad y sensibilidad" por parte de la legisladora, teniendo en cuenta la gravedad del estado de salud de Oliveras, quien sufrió el ACV pocas horas antes de asumir su cargo.

Mientras tanto, la Convención deberá definir en los próximos días qué ocurrirá con su banca, con la posibilidad de que se avance en su reemplazo si no se constata una pronta mejoría.

Parte médico: "Paciente crítica, con pronóstico reservado"

El director del Hospital Cullen, Bruno Moroni, brindó este lunes un nuevo parte médico. Indicó que Oliveras continúa "estable" dentro de su cuadro crítico y que el equipo médico está realizando una evaluación neurológica activa.

"Se vieron diferentes reflejos, diferentes situaciones, y eso es lo que se evalúa. La sedación se va regulando de forma progresiva, según cómo responde la paciente", detalló el profesional.

Consultado sobre el pronóstico, Moroni fue cauto: "No se puede anticipar nada. Cada paciente evoluciona de forma distinta".

Qué es un ACV y cómo detectarlo a tiempo

El accidente cerebrovascular (ACV) es una afección que interrumpe repentinamente el flujo sanguíneo al cerebro, lo que impide que las células reciban oxígeno.

Existen dos tipos principales:

Isquémico: Es el más común y ocurre cuando un coágulo bloquea una arteria cerebral.

Hemorrágico: Se produce cuando se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro y se derrama sangre en el tejido cerebral.

Algunos síntomas clave para reconocer un ACV incluyen: pérdida súbita de fuerza en el rostro, brazos o piernas; dificultad para hablar o comprender; visión borrosa o pérdida de equilibrio. Ante cualquiera de estos signos, es fundamental acudir de inmediato a un centro de salud.