El Congreso argentino se encuentra en el centro de una intensa discusión sobre el proyecto de ley conocido como Ficha Limpia, el cual busca prohibir que políticos con condenas por corrupción puedan ser candidatos a cargos nacionales. Este proyecto, respaldado principalmente por el PRO y la Unión Cívica Radical (UCR), fracasó en su último intento de tratamiento por la falta de un voto en la Cámara de Diputados, aunque la oposición asegura que insistirá en su aprobación en las próximas semanas.
¿Qué propone Ficha Limpia y por qué genera polémica?
La ley Ficha Limpia apunta a elevar los estándares de integridad en la política argentina, exigiendo que los candidatos no cuenten con condenas en casos de corrupción. Según Rodrigo De Loredo, jefe del bloque de la UCR, esta medida no busca atacar a figuras específicas, como la expresidenta Cristina Kirchner, sino establecer un principio básico de transparencia en el Estado. "Es un disparate que para manejar un taxi se necesite un prontuario limpio, pero para gobernar no se exijan las mismas condiciones", señaló el legislador.
Por su parte, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, también expresó su apoyo al proyecto, calificándolo como una oportunidad para avanzar hacia una "calidad institucional" en la política. Sin embargo, tanto en el Congreso como en la opinión pública, persisten diferencias sobre la implementación y alcance de esta normativa.
Críticas al oficialismo y divisiones internas
La oposición no solo responsabiliza al oficialismo por la falta de avances en el tratamiento del proyecto, sino que también ha señalado actitudes dentro de sus propias filas que contribuyeron al fracaso de la última sesión. De Loredo criticó al peronismo cordobés por instruir a sus representantes a no dar quórum y acusó al presidente de la Cámara, Martín Menem, de apresurarse en dar por caída la sesión sin explorar la posibilidad de alcanzar el número necesario para debatir.
A pesar de estas tensiones, sectores opositores se muestran optimistas. De Loredo afirmó que si todos los legisladores de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza están presentes en la próxima sesión, sería posible lograr la aprobación del proyecto.
El debate sobre la eliminación de las PASO
Paralelamente, el Gobierno impulsa el tratamiento de la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), argumentando que estas elecciones representan un gasto innecesario. Sin embargo, esta iniciativa ha generado posiciones encontradas en la oposición. Mientras que algunos líderes consideran que podrían simplificarse para reducir costos, otros advierten que eliminarlas sería un retroceso en términos de transparencia y participación ciudadana.
Ignacio Torres destacó que en su provincia, Chubut, las PASO no se implementaron debido a razones económicas, pero enfatizó que el debate debe transcender lo coyuntural y enfocarse en políticas de Estado que garanticen la institucionalidad. En contraste, De Loredo defendió la importancia de estas elecciones para democratizar los procesos internos de los partidos, señalando que eliminarlas podría llevar a una falta de transparencia en las nominaciones.