La oposición rechazó el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad
La oposición logró una mayoría de dos tercios y revirtió el veto presidencial a la norma que actualiza aranceles de prestaciones y crea una pensión no contributiva. El oficialismo sufrió fugas en sus propios aliados.

La mega sesión convocada por la oposición este miércoles comenzó con un duro golpe para el gobierno de Javier Milei: la Cámara de Diputados rechazó el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. La oposición reunió una mayoría de dos tercios con 172 votos afirmativos, frente a 73 rechazos de libertarios y aliados, y 2 abstenciones.

La norma —que prevé actualizar aranceles de prestaciones por inflación y establece una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo— había sido aprobada con amplio consenso político. Sin embargo, la Casa Rosada la objetó por considerar que generaba un alto costo fiscal.

Horas antes de la sesión, el vocero presidencial Manuel Adorni intentó frenar el avance opositor anunciando que el Gobierno "evalúa un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad", financiado, dijo, con el ahorro derivado de auditar pensiones mal otorgadas. La jugada no logró quebrar la mayoría parlamentaria.

Durante el inicio del debate, el presidente de la Cámara, Martín Menem, recordó que la oposición debía alcanzar los dos tercios para habilitar la discusión de cada veto y luego volver a reunir esa mayoría para rechazarlos. El primer test fue superado con holgura, encendiendo alarmas en el bloque oficialista.

El resultado mostró fracturas en antiguos aliados de La Libertad Avanza. Dos diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, avalaron el debate. Zago había sido jefe del bloque libertario en el inicio de la gestión Milei, pero fue desplazado tras choques con Menem. El PRO también aportó cuatro votos —los larretistas Héctor Baldassi, Álvaro González, Sofía Brambilla y Ana Clara Romero— a pesar de los acuerdos electorales con el oficialismo en CABA y Buenos Aires.

Otra media docena de votos llegó desde Innovación Federal, espacio que responde a los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro, en un nuevo reflejo de las tensiones con las provincias por fondos y armado electoral.

El debate dejó fuertes cruces políticos. Pablo Juliano, de Democracia para Siempre, cuestionó el argumento fiscal del Gobierno:

"El Presidente nos dice hasta genocidas y golpistas. La Oficina de Presupuesto indica que el costo es de apenas 0,03% del PBI. ¿Por qué en el veto dice que cuesta 6%?".

En contraste, el libertario Santiago Santurio defendió la decisión de Milei:

"Si rompemos el superávit vamos a terminar haciendo más kirchnerismo. El kirchnerismo está dispuesto a prender fuego el país para gobernar sobre las cenizas, pero no lo vamos a permitir".