• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

29 C ° ST 28.08 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Distancia de la Casa Rosada

Macri cuestionó el alineamiento con EE.UU.: "China es más complementaria para la Argentina"

En medio del nuevo acuerdo comercial entre el Gobierno y Washington, el expresidente remarcó la importancia estratégica del vínculo con Beijing y recordó que, durante su gestión, resistió presiones para limitar la relación bilateral. También señaló que gran parte de las exportaciones argentinas dependen del mercado chino.

Mauricio Macri
Mauricio Macri

21 Noviembre de 2025 14.09

La política exterior volvió a convertirse en un terreno de tensión entre Mauricio Macri y el gobierno de Javier Milei. En medio del anuncio del nuevo entendimiento comercial entre Argentina y Estados Unidos, el expresidente marcó una fuerte diferencia al advertir que el país no puede descuidar su vínculo económico y estratégico con China, al que definió como "más complementario" para las necesidades productivas argentinas.

"China es más complementaria que Estados Unidos para Argentina. China necesita nuestra materia prima, nuestros alimentos; Estados Unidos todo eso lo produce", afirmó en una entrevista con la revista Seúl, en la que llamó a no restringir la política exterior únicamente hacia Washington e Israel. La frase llegó en un contexto donde la administración libertaria impulsa una alianza geopolítica y comercial cada vez más estrecha con la Casa Blanca.

Macri aprovechó la entrevista para recordar su propia experiencia en el frente externo durante su gestión (2015-2019). Según relató, enfrentó presiones de alto nivel para reducir la presencia china en la Argentina, pero optó por mantener el equilibrio diplomático. "A pesar de la presión de (Barack) Obama y de (Donald) Trump —Obama con sus buenas maneras y Donald a lo Donald— dije: 'No, somos mejores amigos, pero mi relación con China la mantengo'", señaló.

El exmandatario fundamentó su postura en datos concretos: una porción significativa de las exportaciones argentinas, entre ellas carne, arándanos, cerezas y soja, tiene como destino prioritario al mercado chino. Desde esa perspectiva, advirtió que un alineamiento demasiado rígido con Estados Unidos podría limitar oportunidades económicas clave para sectores productivos locales. "Necesitamos tener buenas relaciones con más países que Estados Unidos e Israel", insistió.

Las declaraciones de Macri se dan luego de que Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos y una de las voces más influyentes en la política económica del país norteamericano, elogiara recientemente a Milei al definirlo como un presidente "comprometido con sacar a China de la Argentina". En una entrevista, Bessent calificó al país como "un faro en América Latina" y remarcó que la agenda del Gobierno apunta expresamente a reducir la influencia del gigante asiático en la región.

Ese alineamiento ya tuvo efectos concretos. Uno de los más notorios es la paralización del radiotelescopio CART, un ambicioso proyecto científico desarrollado entre instituciones argentinas y chinas en la provincia de San Juan. La iniciativa, que registraba avances de entre el 60% y el 90% según cada módulo, quedó detenida por decisión de la Casa Rosada en medio de la redefinición de prioridades diplomáticas.

Mientras tanto, el nuevo acuerdo marco anunciado por la Casa Blanca —que la administración Milei aspira a formalizar durante la próxima visita presidencial a Washington— incluye un amplio abanico de áreas: aranceles, barreras no arancelarias, normas técnicas, propiedad intelectual, acceso agrícola, regulación laboral, medio ambiente, seguridad económica, negocios, empresas estatales, subsidios y comercio digital. Se trata de un esquema similar al que Estados Unidos negocia con otros países aliados y que busca ordenar la cooperación económica en múltiples frentes.

En el plano político, las declaraciones de Macri reavivan tensiones en la relación con el Gobierno y vuelven a dejar en evidencia las diferencias internas respecto del rumbo de la política exterior. Mientras Milei apuesta a una alianza sólida con Washington e Israel, el fundador del PRO insiste en que la competitividad argentina depende, en gran medida, de sostener una agenda internacional diversificada.

Sus declaraciones, además, llegan en un momento particularmente sensible: la Casa Rosada necesita consolidar apoyos internos para avanzar con las reformas económicas y la negociación del Presupuesto, a la vez que intenta consolidar su posición internacional. En ese juego de equilibrios, la voz de Macri sigue teniendo peso y obliga al Gobierno a responder —explícita o implícitamente— a sus advertencias.