• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

24 C ° ST 23.39 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Tras renunciar a la Corte

Mansilla criticó al Senado por las demoras en el tratamiento de su pliego

El exjuez aseguró que hubo "falsedades e irregularidades reglamentarias contenidas en los dictámenes favorables presentados" por las distintas fuerzas.

12 Abril de 2025 07.55

En medio de la polémica por su frustrada designación como juez de la Corte Suprema de Justicia, Manuel García-Mansilla presentó un escrito ante el Senado en el que denunció "falsedades e irregularidades reglamentarias" durante el tratamiento de su pliego. El constitucionalista respondió con dureza a las acusaciones de haber mentido en su audiencia pública y cuestionó el accionar de varios senadores que intervinieron en el proceso.

La designación de García-Mansilla por parte del presidente Javier Milei mediante un decreto generó un intenso debate institucional. Aunque el académico fue propuesto formalmente y su pliego ingresó al Senado, la falta de avances en su tratamiento y la posterior decisión del Ejecutivo de nombrarlo "en comisión" encendieron la controversia.

 

García-Mansilla niega haber engañado al Senado y explica su postura sobre los nombramientos por decreto

 

Uno de los principales cuestionamientos contra García-Mansilla fue una declaración realizada durante la audiencia pública, donde expresó que no aceptaría ser designado por decreto, en alusión al decreto 83/15 de 2015. En el escrito presentado, el exjuez aclaró que su afirmación fue "una reflexión en retrospectiva" y no una promesa vinculante.

Argumentó que su aceptación del nombramiento se dio en un contexto de parálisis institucional, ya que la Corte Suprema contaba con solo tres integrantes y no había avances legislativos concretos. "Lo contrario hubiera implicado mantener una Corte incompleta durante meses, con un evidente riesgo de parálisis", expresó.

Asimismo, subrayó que el artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional habilita al Poder Ejecutivo a realizar nombramientos transitorios en comisión, como mecanismo excepcional, cuando el Senado no actúa.

 

Duras críticas a senadores opositores y oficialistas por tergiversaciones y uso político del proceso

 

En su presentación, García-Mansilla apuntó directamente contra senadores de distintos bloques. Señaló que los dictámenes favorables que permitieron el tratamiento de su pliego fueron manipulados para instalar la idea de que mintió durante la audiencia. Apuntó en particular a Martín Lousteau y Guadalupe Tagliaferri, acusándolos de haber "recortado expresiones" para sostener que actuó por "presiones" o "beneficio personal", sin pruebas.

También criticó duramente al bloque de Unión por la Patria, cuyos dictámenes —según indicó— contenían "versiones parciales" de sus respuestas y adolecían de fundamentos jurídicos sólidos. Mencionó que varios senadores firmaron en disidencia total o parcial sin detallar argumentos, lo que, a su juicio, vulnera el artículo 123 del Reglamento del Senado que exige dictámenes debidamente fundados.

El catedrático advirtió que este tipo de procedimientos viciados puede sentar un precedente negativo para futuras audiencias públicas. "En el futuro, los candidatos evitarán explayarse para no ser víctimas de tergiversaciones o malentendidos", señaló.

 

Advertencia sobre el impacto institucional y la necesidad de revisar el proceso de designación judicial

 

En un tramo clave del documento, García-Mansilla sostuvo que la actitud de ciertos legisladores "afecta la seriedad del procedimiento, erosiona la institucionalidad y podría desalentar futuras postulaciones calificadas al máximo tribunal". Consideró que se utilizó una sola respuesta de varias horas de audiencia como fundamento exclusivo para rechazar su candidatura, lo que representa, según expresó, una distorsión del proceso democrático.

A modo de cierre, denunció la contradicción entre el accionar de algunos senadores, que habrían entorpecido el trámite legislativo de su pliego, y su posterior discurso público donde se presentaron como defensores de la institucionalidad y la república.

El escrito fue acompañado por la versión taquigráfica completa de la audiencia pública, como forma de respaldar sus declaraciones ante el Senado.