Las elecciones legislativas de 2025 marcarán un nuevo capítulo en la historia democrática argentina. Según datos oficiales de la Cámara Nacional Electoral (CNE) y la Dirección Nacional Electoral (DINE), 36.477.204 ciudadanos están habilitados para votar tanto en el país como en el exterior. La jornada electoral servirá para renovar bancas en ambas cámaras del Congreso Nacional, y en varios distritos se sumarán comicios locales para elegir autoridades provinciales y municipales.
Uno de los principales cambios que presentará esta elección será la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional, una modalidad que transforma la manera de emitir el voto y también el procedimiento de conteo.
A nivel organizativo, se habilitarán 17.398 establecimientos de votación distribuidos en todo el país y un total de 109.046 mesas, donde los electores podrán ejercer su derecho al voto de manera universal, secreta y obligatoria, bajo el sistema de representación proporcional D'Hondt.
Distribución del padrón por provincia
El padrón nacional de 2025 se distribuye de la siguiente manera por jurisdicción:
Buenos Aires: 13.353.974 electores
CABA: 2.520.249
Catamarca: 347.282
Córdoba: 3.084.000
Corrientes: 950.576
Chaco: 1.015.693
Chubut: 453.021
Entre Ríos: 1.053.652
Formosa: 491.565
Jujuy: 602.380
La Pampa: 304.693
La Rioja: 309.186
Mendoza: 1.525.824
Misiones: 994.317
Neuquén: 609.951
Río Negro: 617.054
Salta: 1.111.029
San Juan: 606.278
San Luis: 399.321
Santa Cruz: 288.732
Santa Fe: 2.815.453
Santiago del Estero: 813.327
Tucumán: 1.341.563
Tierra del Fuego: 162.527
Exterior: 490.726
Qué se elige en cada distrito
En esta elección nacional, todas las provincias renovarán bancas en la Cámara de Diputados, mientras que Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y la Ciudad de Buenos Aires también elegirán senadores nacionales.
Además, varias jurisdicciones sumarán sus propios comicios para renovar legisladores locales, intendentes o concejales, de acuerdo con sus calendarios provinciales.
Cómo se votará con la Boleta Única de Papel
Por primera vez, el sistema electoral nacional utilizará la Boleta Única de Papel, que reemplaza al tradicional sistema de boletas partidarias múltiples. Cada votante recibirá una única boleta firmada por la autoridad de mesa, junto a un bolígrafo indeleble.
Dentro del box, el elector deberá marcar su preferencia en el casillero correspondiente para cada categoría, eligiendo solo una opción por cargo. En el caso de senadores, la boleta incluirá nombre, apellido y foto en color de los candidatos; en las listas de diputados, se mostrarán los nombres y fotografías de los cinco primeros postulantes —o todos, si el distrito elige menos cargos—. Una vez marcada la opción, el votante deberá plegar la boleta y depositarla en la urna.
Los votos válidos se clasificarán en cinco categorías:
Afirmativos: si el elector marca una o más opciones válidas.
En blanco: si no realiza ninguna marca.
Nulos: si utiliza una boleta no oficial, marca más de una agrupación por categoría o altera la boleta.
Recurridos: si su validez es cuestionada por un fiscal.
Identidad impugnada: cuando la identidad del votante sea objetada.
Quiénes pueden votar y quiénes están exceptuados
Podrán votar quienes figuren en el padrón definitivo y tengan nacionalidad argentina, con domicilio en cualquier distrito del país o en el extranjero. El voto es obligatorio desde los 18 años y optativo para jóvenes de 16 y 17 años.
Están exceptuadas las personas afectadas por enfermedad o fuerza mayor, quienes se encuentren a más de 500 kilómetros del lugar de votación y puedan justificarlo ante una autoridad policial, los jueces y colaboradores que trabajen durante la jornada electoral, y el personal de organismos o servicios públicos afectados al comicio, según establece la Ley 19.945.
La CNE recordó que las justificaciones deben realizarse siguiendo los procedimientos establecidos y dentro de los plazos previstos tras la jornada electoral.