El gobierno de Javier Milei anunció la decisión de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), argumentando profundas diferencias con la gestión sanitaria del organismo durante la pandemia de COVID-19. La medida ha generado un fuerte debate a nivel nacional e internacional, posicionando al país en una senda de autonomía sanitaria sin precedentes.
Las Críticas del Gobierno a la OMS
El presidente Javier Milei justificó la decisión con duras críticas hacia la OMS, a la que calificó como un "organismo nefasto" y "brazo ejecutor del mayor experimento de control social de la historia". Según el mandatario, la organización impuso cuarentenas prolongadas sin sustento científico, lo que derivó en graves consecuencias económicas y sociales en Argentina y el mundo.
Manuel Adorni, vocero presidencial, destacó en conferencia de prensa que la decisión se alinea con la postura adoptada anteriormente por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump. Adorni enfatizó que "los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud".
Impacto Económico y Social de la Pandemia Según el Gobierno
Desde la Casa Rosada se argumentó que las cuarentenas promovidas por la OMS ocasionaron una de las mayores catástrofes económicas a nivel global. En Argentina, según el comunicado oficial, las medidas restrictivas respaldadas por la organización "dejaron a los niños fuera de la escuela, a cientos de miles de trabajadores sin ingresos y llevaron a comercios y PyMES a la quiebra".
El gobierno también aseguró que la OMS actuó con motivaciones políticas y no con base en la ciencia, mostrando "inflexibilidad para cambiar su enfoque" y sin asumir responsabilidades por los daños causados. Milei incluso citó el Estatuto de Roma de 1998 para argumentar que la cuarentena podría considerarse un "delito de lesa humanidad".
Diferenciación entre la OMS y la OPS
Uno de los puntos clave aclarados por el gobierno es que la salida de la OMS no implica abandonar la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismo que opera bajo la Organización de los Estados Americanos (OEA). Según el ministro de Salud, Mario Lugones, "la Argentina no recibe financiamiento de la OMS y los proyectos de cooperación técnica se efectivizan mediante la OPS".
El funcionario agregó que esta decisión otorga "mayor flexibilidad para implementar políticas adaptadas a los intereses del país y reafirma la soberanía en materia de salud".
Consecuencias y Reacciones a Nivel Internacional
La decisión de Argentina ha generado reacciones en el ámbito internacional. Mientras algunos sectores aplauden la medida como un acto de soberanía sanitaria, otros advierten sobre los riesgos de desvincularse de un organismo clave en la coordinación de respuestas ante crisis sanitarias globales.
Se espera que la salida de Argentina de la OMS tenga implicaciones en la relación con otros países y organismos multilaterales. Expertos en salud pública advierten que, aunque el gobierno sostiene que la OMS ha perdido credibilidad, la organización sigue desempeñando un rol fundamental en la investigación y prevención de enfermedades a nivel global.