El presidente Javier Milei confirmó que el Gobierno apelará el fallo de la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, que ordena a la República Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte del pago por la expropiación de la petrolera realizada en 2012.
A través de un posteo en su cuenta de X (antes Twitter), el mandatario cargó con dureza contra el actual gobernador bonaerense Axel Kicillof, a quien responsabilizó por la situación judicial y económica derivada de aquella decisión tomada durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
"Un fallo contra Kicillof", comenzó el mensaje del Presidente. "Nos acabamos de enterar que la jueza Preska falló contra el Estado argentino en el caso de la expropiación de YPF. Independientemente de la cuestión de fondo, haber llegado a esta situación del país es responsabilidad directa del inútil soviético de Axel Kicillof", escribió Milei.
En el mismo posteo, el jefe de Estado redobló sus críticas: "No le alcanzó con arruinar la economía argentina, ahora se está encargando de destruir la provincia de Buenos Aires".
"Más allá de la imbecilidad de Kicillof y de todos los que nos gobernaron antes, sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que correspondan para defender los intereses nacionales", agregó el Presidente, antes de cerrar con una expresión provocadora: "Pasaron más de 10 años y seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia. PD: yo avisé que el soviético es un pelotudo".
La sentencia de Preska —que se enmarca en la causa por la que la Argentina ya fue condenada a pagar más de USD 16.000 millones— establece que el Estado debe transferir sus acciones clase D de YPF en un plazo de 15 días. De no hacerlo, podría enfrentar nuevas medidas judiciales.
La Procuración General de la Nación evitó hacer declaraciones sobre el fallo. En tanto, fuentes cercanas al proceso explicaron que el país puede apelar y solicitar la suspensión de la ejecución mientras se tramita el recurso, lo que podría extender la disputa durante un año y medio.
El fondo Burford Capital, principal beneficiario del fallo, había solicitado en abril de 2024 el control accionario de YPF como parte de su estrategia legal. Adquirió los derechos de litigio hace más de una década y desde entonces presiona para negociar un acuerdo favorable. También impulsó embargos y otras medidas, en lo que fuentes del caso califican como "presiones para negociar".
"La decisión es inédita. Por eso incluso el Departamento de Justicia de EE.UU. respaldó a Argentina con un escrito amicus en contra del fallo", explicó una fuente legal que pidió reserva de identidad.
Desde el entorno jurídico, también señalaron que sin aprobación del Congreso argentino, la entrega efectiva de las acciones es inviable. Además, si el Gobierno quisiera avanzar en ese camino, debería realizar una oferta pública, algo que el fondo no está dispuesto a hacer. "Burford no quiere quedarse con las acciones. Quiere negociar. Pero desde hoy, YPF vive con el fantasma de que una corte decida que su dueño ya no es el Estado argentino", sostuvo el analista Sebastián Maril, de Latin Advisors.
Maril aseguró que, aunque el Gobierno apelará, ahora la Argentina se ve forzada a negociar: "Hasta ahora el país nunca quiso hacerlo. Ahora deberá".