Milei aseguró que hay deflación y que habrá acuerdo con el FMI
Javier Milei remarcó que "incluirá fondos frescos". También dijo que la economía argentina está creciendo fuerte y que el dólar se caerá "como un piano". Calificó de "impresentable" al ex ministro Domingo Cavallo

El presidente Javier Milei reafirmó que durante este año no habrá devaluación y que, por el contrario, el dólar se depreciará. Según sus declaraciones, Argentina se encuentra en un proceso de deflación desde hace meses, lo que demuestra una normalización económica. Además, el mandatario criticó los comentarios del exministro Domingo Cavallo sobre el tipo de cambio, insistiendo en que el dólar se encuentra en un nivel razonable.

Milei enfatizó que el superávit fiscal y financiero alcanzado permitirá sostener la estabilidad cambiaria y evitar ajustes en la cotización del dólar. Según sus palabras, la economía actual demanda una adaptación de las empresas a un tipo de cambio real más bajo, eliminando las distorsiones que en el pasado beneficiaban a ciertos sectores.

Negociaciones con el FMI: acuerdo en proceso

El presidente también se refirió a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), asegurando que solo resta ultimar detalles. Según informó, el acuerdo incluirá fondos frescos, pero sin incrementar la deuda, ya que estos recursos se destinarán a cancelar compromisos con el Banco Central. Esta estrategia busca fortalecer el balance de la autoridad monetaria y garantizar una inflación de largo plazo controlada.

Crecimiento económico: una expansión acelerada

De acuerdo con Milei, la economía argentina está experimentando un crecimiento significativo. Indicó que desde abril la actividad económica ha crecido a un ritmo del 11% anual, mientras que en el tercer trimestre de 2024, el PBI creció un 3,9% desestacionalizado. Además, destacó que el consumo y la inversión también han mostrado un aumento acelerado del 20% y 50% anual, respectivamente.

El presidente auguró un "boom exportador" en sectores estratégicos como gas, petróleo, litio, uranio y cobre. Según sus estimaciones, estos recursos posicionarán a Argentina como una economía con abundancia de dólares.

Reducción de impuestos y mejoras salariales

Milei aseguró que su gobierno ha implementado la reducción de 13 impuestos, lo que permitió devolver dinero a los ciudadanos y fortalecer el poder adquisitivo. En esa línea, destacó que el salario promedio en la economía formal ha pasado de USD 300 a USD 1.100 desde su asunción.

El presidente subrayó que los empresarios deben adaptarse a un nuevo modelo económico basado en la eficiencia y la competitividad. Indicó que, en lugar de depender de un tipo de cambio favorable, las empresas deben enfocarse en optimizar costos y mejorar su productividad.

Reforma jubilatoria: no está en agenda

En relación con el sistema previsional, Milei descartó la posibilidad de una reforma jubilatoria en el corto plazo. A pesar de que el titular de ANSES, Mariano de los Heros, había adelantado que se impulsaría una modificación antes de fin de año, el presidente aclaró que la prioridad es solucionar primero el problema laboral antes de abordar el sistema de jubilaciones.

Política comercial: Mercosur y acuerdos internacionales

En cuanto a la política comercial, Milei expresó su intención de impulsar tratados de libre comercio de forma independiente dentro del Mercosur. Como presidente pro témpore del bloque, propuso la reducción de barreras arancelarias y el combate conjunto contra el narcotráfico y el terrorismo.

En cuanto a la relación con Estados Unidos, el presidente manifestó su interés en negociar un tratado de libre comercio con el país norteamericano. Según su visión, la economía argentina debe integrarse a los mercados internacionales para potenciar su crecimiento.

Estabilidad económica y crecimiento proyectado

Las declaraciones de Javier Milei refuerzan su compromiso con la estabilidad macroeconómica y la modernización del modelo productivo argentino. La eliminación de la devaluación, el superávit fiscal, la reducción de impuestos y la promoción de acuerdos internacionales son pilares de su estrategia para lograr un crecimiento sostenible.

De cara al futuro, el desafío radica en la capacidad de las empresas y sectores productivos para adaptarse a un nuevo esquema económico más competitivo y menos dependiente del tipo de cambio. Si las proyecciones de crecimiento se concretan, Argentina podría consolidarse como una economía con mayor estabilidad y oportunidades para el desarrollo.