El presidente de Argentina, Javier Milei, continúa con su firme enfoque en las políticas de recortes para reducir el déficit fiscal, un mensaje que reafirmó en sus redes sociales este martes, previo a su discurso en la Policía Federal Argentina. Sin embargo, su ausencia en la 30° Conferencia Industrial dejó a los empresarios con sentimientos encontrados, especialmente cuando se presentó la oportunidad de debatir sobre las políticas económicas y su impacto en la industria nacional. Este artículo analiza los detalles de los últimos movimientos de Milei, su mensaje sobre las políticas para 2025 y la reacción del sector industrial ante su falta de presencia en un evento clave.
Milei y la política de recortes: el mensaje en redes sociales
Minutos antes de un discurso en la Policía Federal Argentina, Javier Milei publicó un mensaje en su cuenta de X (anteriormente Twitter) donde confirmó que continuará con su plan de recortes fiscales en 2025. "Seguiré a full con la motosierra... ¡Viva la libertad, carajo!", escribió el presidente, haciendo referencia a la motosierra roja, símbolo de su campaña presidencial en 2023. Con este mensaje, Milei reafirma su postura de continuar con las políticas económicas que priorizan la reducción del gasto público, un eje central de su gobierno.
El uso de la motosierra como metáfora de su política de ajuste ha sido un tema recurrente en sus intervenciones, y esta publicación en redes sociales lo refuerza como uno de los pilares de su administración. Mientras se acerca 2025, el presidente parece no tener intención de suavizar su enfoque de austeridad, lo que podría generar tanto apoyos como resistencias en diversos sectores.
Ausencia de Milei en la Conferencia Industrial: un golpe para los empresarios
En una jornada que esperaba contar con la presencia del presidente, la 30° Conferencia Industrial se llevó a cabo sin la intervención de Milei, lo que dejó a muchos empresarios descontentos. La Conferencia, que reunió a actores clave de la industria, se centró en las crecientes desigualdades comerciales y las asimetrías que enfrentan los empresarios en un contexto global desafiante.
Martín Rappallini, presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), destacó que los empresarios no buscan privilegios, sino igualdad de condiciones para competir en los mercados tanto locales como internacionales. En su intervención, Rappallini subrayó que muchos países subsidian su producción y exportaciones, lo que genera una competencia desleal que afecta negativamente a los productores nacionales. Este reclamo fue central en el evento, donde también se instó al gobierno a ofrecer una defensa activa para la industria argentina frente a estos desafíos globales.
Las justificaciones de la ausencia de Milei y Caputo
La falta de presencia de Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, en la conferencia fue justificada por "cuestiones de agenda". Sin embargo, la excusa no evitó que los dirigentes fabriles expresaran su malestar, ya que aún mantenían la esperanza de una confirmación de última hora. En el caso de Caputo, su ausencia fue explicada por un viaje a Mendoza, y en su lugar, se envió a Juan Pazo, secretario coordinador de Producción.
Milei, por su parte, envió una carta a los organizadores de la conferencia, donde reconoció la importancia del evento pero lamentó no poder asistir. La falta de un contacto directo con los empresarios dejó una sensación de desapego por parte del gobierno hacia las preocupaciones del sector industrial en un momento crucial para la economía nacional.