El presidente de la Nación, Javier Milei, expresó este domingo un contundente mensaje hacia la oposición tras la decisión de no tratar el Presupuesto 2025 en el Congreso. En una publicación realizada en su cuenta de X (anteriormente Twitter), Milei calificó a aquellos políticos que buscan "romper el equilibrio fiscal" como "los mayores enemigos de los argentinos de bien". Esta declaración surge como respuesta a un estudio de los economistas Juan Pablo Nicolini y Tobías Martínez González, que plantea que el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de Argentina podría crecer un 50% en los próximos 10 años, pasando de US$22.000 a US$34.000, siempre y cuando se mantenga la disciplina fiscal.
El mensaje de Milei: la importancia del equilibrio fiscal
El informe mencionado por el presidente Milei señala que un equilibrio fiscal sostenido en el tiempo puede contribuir significativamente al crecimiento económico del país y a la reducción de la pobreza. En su publicación, Milei aprovechó la oportunidad para dirigirse a lo que él denomina "degenerados fiscales", refiriéndose a aquellos que, según él, priorizan el gasto público sin considerar las consecuencias de un déficit fiscal creciente. La publicación concluyó con la famosa frase "¡CIAO!", que Milei utiliza frecuentemente en sus redes sociales para poner fin a sus intervenciones.
La tensión política por el Presupuesto 2025
Este mensaje de Milei se produce en un contexto de creciente tensión política, especialmente con la oposición y los gobernadores provinciales. Mientras el oficialismo defiende la prórroga del Presupuesto 2023, los mandatarios provinciales exigen cambios sustanciales en el proyecto presentado para 2025. Entre las demandas más destacadas se encuentran la revisión del déficit de las cajas jubilatorias (que alcanza los $322.000 millones), las compensaciones pendientes del consenso fiscal de 2017 ($1.000 millones), y la distribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos ($1.700 millones). Además, reclaman por la reducción de aportes derivados de la disolución de la AFIP ($221.000 millones) y por los Aportes del Tesoro Nacional no distribuidos ($293.000 millones).
A pesar de estos pedidos, el gobierno de Milei sostiene que no considera un problema la prórroga del presupuesto 2023, y prefiere negociar individualmente con cada gobernador para llegar a acuerdos específicos. El oficialismo subraya que este tipo de negociaciones no debe poner en riesgo el objetivo central del gobierno: mantener el déficit cero.
El Régimen de Extinción de Obligaciones: una nueva estrategia del gobierno
Para hacer frente a los reclamos de los gobernadores, el gobierno de La Libertad Avanza presentará una nueva herramienta: el Régimen de Extinción de Obligaciones (Decreto 969/24). Esta medida permitiría al gobierno negociar las deudas provinciales sin comprometer el equilibrio fiscal. A través de este mecanismo, la Casa Rosada busca una solución para los pedidos financieros de las provincias, evitando que los mismos afecten sus metas de disciplina fiscal.
Reformas en puerta: Aerolíneas y cambios políticos
El panorama de diciembre promete ser aún más agitado. Milei tiene planeado impulsar dos grandes reformas durante las sesiones extraordinarias: la privatización de Aerolíneas Argentinas y la reforma política. En cuanto a la reforma política, el presidente busca eliminar las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), realizar cambios en la Ley 23.298 sobre la composición de los partidos políticos y modificar la Ley 26.215 que regula el financiamiento de los partidos. Estas reformas están en línea con su promesa de mejorar la eficiencia del sistema político y reducir el gasto público.