El presidente Javier Milei participará este sábado en la ceremonia de asunción de Rodrigo Paz Pereira en Bolivia, un evento que podría reconfigurar el equilibrio político de Sudamérica. La jura se realizará en la Asamblea Nacional Legislativa Plurinacional, en la ciudad de La Paz, y contará con la presencia de mandatarios y representantes de distintos países.
Será la segunda asunción presidencial a la que Milei asista desde que llegó al poder, tras haber participado en enero de la ceremonia de Donald Trump en Estados Unidos. Luego del acto en Bolivia, el mandatario tiene previsto regresar a Buenos Aires a las 17:30 horas del sábado.
Antes de arribar al país vecino, Milei concluyó una gira por Estados Unidos, con escalas en Nueva York y Miami. En la primera ciudad participó de reuniones con empresarios, del Conservative Political Action Conference (CPAC) y de un encuentro del Council of the Americas. En Florida, en tanto, intervino en el American Business Forum y compartió actividades con figuras del tenis como David Nalbandian, Rafael Nadal y Carlos Moyá.
La llegada de Rodrigo Paz al poder marca el fin de 19 años de mandatos del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido vinculado a Evo Morales, y abre paso a un nuevo escenario regional. Para la administración libertaria de Milei, la asunción del dirigente boliviano podría representar la consolidación de un nuevo socio ideológico en la región.
En el mapa sudamericano, Milei podría encabezar un bloque de gobiernos de orientación liberal o de derecha, junto a Paz, Santiago Peña (Paraguay), Daniel Noboa (Ecuador) y José Jerí (Perú).
La comitiva argentina que viaja a La Paz está integrada por el canciller Pablo Quirno y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. También estarán presentes los presidentes de Chile y Uruguay, la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, y el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau.
Rodrigo Paz: un perfil moderado y una gestión con desafíos
Nacido en España e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), Rodrigo Paz Pereira llegó a la presidencia representando al Partido Demócrata Cristiano (PDC). Aunque no era el favorito en las encuestas, logró imponerse en el balotaje del 19 de octubre con el 54,96% de los votos frente a Jorge "Tuto" Quiroga, referente de la derecha conservadora boliviana.
Su trayectoria incluye una extensa labor legislativa y una gestión como alcalde de Tarija, desde donde construyó una figura política vinculada al centro moderado.
Sin mayoría legislativa, Paz deberá encarar un gobierno de coalición hasta 2030. Hereda un contexto económico complejo: inflación superior al 20% anual, escasez de combustibles y alta demanda de dólares. Entre sus principales propuestas figuran una flexibilización cambiaria, la reforma de subsidios energéticos y un paquete de medidas tributarias.
El cambio de rumbo ideológico ya tuvo efectos inmediatos: el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia ordenó la liberación de Jeanine Áñez, tras anular la condena de diez años que pesaba sobre ella por su rol en los hechos de 2019.
En paralelo, el nuevo presidente inició contactos con organismos financieros internacionales como el BID, el FMI y la CAF, con la que selló un acuerdo por u$s 3.100 millones.
Desde Catamarca, la expectativa política y social se centra en el impacto que este nuevo escenario regional pueda tener sobre la Argentina y el futuro de las relaciones comerciales y diplomáticas con Bolivia, un país históricamente vinculado al norte argentino.