Este lunes a las 21, el presidente Javier Milei dará a conocer el Presupuesto 2026 mediante una cadena nacional. El mensaje estará enfocado en el equilibrio fiscal, una de las principales banderas de su gestión.
Aunque el contenido completo del documento aún no se conoce, fuentes oficiales adelantaron que el Gobierno proyectará para 2026 una inflación de entre 10% y 14% y un crecimiento del PBI del 4,5%.
En la Casa Rosada aseguraron que Milei no hará referencias a la política cambiaria ni monetaria, mientras que también se descarta un aumento en las partidas destinadas a sectores sensibles como discapacidad, universidades o el Hospital Garrahan.
Según el staff report del FMI, el Gobierno buscará pasar de un superávit primario de 1,6% del PBI en 2025 a 2,2% en 2026.
La Argentina no contó con Presupuesto en 2024 ni en 2025. Tanto el oficialismo como los gobernadores esperan que este año finalmente pueda aprobarse.
Los dos proyectos clave que Milei quiere sumar
En su discurso, Milei anunciará además la penalización de los presupuestos con déficit y de las leyes que no expliciten su fuente de financiamiento, una medida que impulsa desde hace meses.
Otro de los puntos en análisis es la inclusión del plan para promover el uso de "los dólares en el colchón", lanzado en mayo. La Casa Rosada considera que esta iniciativa podría favorecer a las provincias en materia de recaudación y consumo.
El proyecto contempla también elevar de $1,5 millones a $100 millones el monto a partir del cual la evasión tributaria se considera delito, manteniendo penas de dos a seis años para quienes evadan tributos bajo esos parámetros.
La gestión libertaria ya logró la adhesión de 13 gobernadores al nuevo régimen de información fiscal, entre ellos Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén), Marcelo Orrego (San Juan), Leandro Zdero (Chaco), Claudio Poggi (San Luis), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Sáenz (Salta), Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Valdés (Corrientes).