El ex ministro de Salud, Ginés González García, falleció en Buenos Aires a los 79 años tras una larga lucha contra el cáncer. Su deceso ocurrió en el Instituto Quirúrgico del Callao, y la noticia fue confirmada minutos antes de las 13 horas, causando gran conmoción en el ámbito político y social de Argentina. Su familia, a través de su cuenta de Instagram, lo despidió con un emotivo mensaje, describiendo su vida como un ejemplo de liderazgo y servicio público. Este artículo repasa su trayectoria, logros y controversias que marcaron su paso por la política sanitaria del país.
En su cuenta de Instagram, su familia publicó un sentido posteo: "Con mucha tristeza hoy despedimos a un hombre distinto, cuya vida y legado han marcado un antes y un después en nuestras vidas. Fue hijo, hermano, padre, abuelo y amigo. Su paso por este mundo dejó una huella y una impronta que seguirán abriendo caminos en cada uno de nosotros y nosotras",
"Su inquebrantable convicción por un mundo más justo fue un faro y un ejemplo de integridad en un camino muchas veces arduo", destacaron en un mensaje cargado de emoción, que prosigue: "Su capacidad para escuchar, comprender y guiar a quienes lo rodeaban hizo que todos nos sintiéramos parte de algo más grande. Nos enseñó que el verdadero liderazgo se sustenta en el servicio, la empatía, la colaboración y el consenso".
"Hoy, mientras lloramos su partida, también celebramos su vida. Recordaremos sus risas, su mirada siempre distinta, sus ideales por una Argentina mejor, y su eterna pasión por Racing", recordaron en el mismo mensaje, que concluye: "Gracias Ginés. Por ser un hombre extraordinario, el sanitarista contemporáneo que cambió paradigmas y cultivó su lealtad de un modo único. Su memoria vivirá en nuestros corazones y en cada paso que demos hacia un mundo".
Ginés González García nació el 31 de agosto de 1945 en San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires, y se formó como médico cirujano en la Universidad Nacional de Córdoba. Su carrera política comenzó a finales de los años 80, cuando asumió la cartera de Salud de la Provincia de Buenos Aires bajo la administración de Antonio Cafiero (1988-1991). Más tarde, su influencia en la política sanitaria del país se consolidó al ser nombrado ministro de Salud de la Nación por Eduardo Duhalde en 2002, un cargo que mantuvo durante la presidencia de Néstor Kirchner hasta 2007.
Uno de sus mayores logros fue la implementación de políticas de salud pública que buscaban mejorar el acceso a los servicios sanitarios, especialmente en sectores vulnerables. Impulsó programas de vacunación masiva y de prevención de enfermedades, así como la lucha contra el tabaquismo. Además, fue un ferviente defensor de los derechos reproductivos, desempeñando un papel clave en la legalización del aborto en Argentina, lo que le valió tanto aplausos como críticas de diferentes sectores.
Retorno a la política y el desafío de la pandemia de COVID-19
En 2019, Ginés González García fue nuevamente convocado por el presidente Alberto Fernández para ocupar el cargo de ministro de Salud, en un contexto donde el sistema sanitario enfrentaba numerosos desafíos. Su gestión cobró mayor relevancia al poco tiempo de asumir, cuando la pandemia de COVID-19 se desató a nivel global. Como líder de la cartera sanitaria, González García estuvo al frente de la implementación de medidas sanitarias cruciales, incluyendo confinamientos estrictos, campañas de prevención y la negociación por la compra de vacunas contra el coronavirus.
A pesar de sus esfuerzos para controlar la pandemia, su gestión se vio envuelta en una de las mayores controversias políticas de los últimos años: el escándalo del "Vacunatorio VIP". En febrero de 2021, se descubrió que personas allegadas al poder político y figuras públicas habían accedido a las vacunas de manera irregular, antes que la población prioritaria. Este hecho generó una ola de críticas y provocó su renuncia al ministerio. La Cámara Federal confirmó su procesamiento por este caso, lo que impactó negativamente en su reputación.
La defensa de Ginés González García frente a las acusaciones
En mayo de 2024, Ginés González García decidió romper su silencio y habló públicamente sobre el escándalo del "Vacunatorio VIP". En una entrevista concedida a los periodistas Ernesto Tenembaum y Reynaldo Sietecase, el ex ministro se defendió de las acusaciones y aseguró que no se le dio la oportunidad de explicar su versión de los hechos. Según sus palabras, fue "declarado culpable" antes de poder defenderse adecuadamente. Además, afirmó que se sintió "abandonado políticamente" por el presidente Fernández, quien solicitó su renuncia sin permitirle exponer su postura.
González García sostuvo que no había cometido ningún delito y que la jueza a cargo del caso había archivado la causa en un principio. Sin embargo, el proceso judicial continuó, impulsado por los fiscales, lo que prolongó la incertidumbre en torno a su figura.
Más allá de las controversias, la familia de Ginés González García lo despidió destacando su integridad y compromiso con un mundo más justo. En el mensaje difundido en redes sociales, subrayaron su capacidad para liderar desde la empatía, el consenso y el servicio a los demás. Además, recordaron sus grandes pasiones, entre las que destacaba su amor incondicional por Racing Club, el equipo de fútbol que siguió fervientemente toda su vida.
"Gracias Ginés, por ser un hombre extraordinario, el sanitarista contemporáneo que cambió paradigmas y cultivó su lealtad de un modo único", concluyó la emotiva despedida de su familia.