Presentaron el dictamen para la candidatura de Ariel Lijo a la Corte Suprema
Lo hizo hoy ante la Comisión de Acuerdos. La iniciativa se debatirá en la Cámara alta, donde el oficialismo deberá alcanzar consensos para su aprobación.

La Libertad Avanza (LLA) presentó este miércoles el dictamen con las firmas del pliego de Ariel Lijo para la Corte Suprema de Justicia. La propuesta será debatida en el Senado, donde el oficialismo necesita alcanzar consensos para su aprobación, enfrentando una oposición que ya manifestó numerosos reparos a la postulación del juez.

El nombramiento de Lijo genera resistencia incluso entre los aliados del gobierno de Javier Milei. El PRO advirtió en los últimos días que su candidatura era un límite, en la previa a un posible acuerdo político entre ambos partidos.

 

Quiénes firmaron el dictamen a favor de Lijo

 

El dictamen cuenta con la firma de varios senadores de distintas bancadas, entre ellos:

Peronistas: Sergio Uñac (San Juan), Lucía Corpacci (Catamarca) y Claudia Abdala de Zamora (Santiago del Estero).

Federales: Carlos Arce (Misiones), Juan Carlos Romero (Salta) y Carlos Espínola (Corrientes).

Radicales: Eduardo Vischi (Corrientes), jefe de bloque de la UCR.

PRO: Beatriz Ávila (Tucumán).

Oficialismo: Ezequiel Atauche (Jujuy).

El documento presentado en la Cámara Alta señala que las impugnaciones contra Lijo "no son conducentes", argumentando que no hay pruebas que demuestren su falta de idoneidad moral, técnica o profesional.

 

Estrategia del Gobierno: sesiones extraordinarias y designaciones por decreto

 

El Gobierno planea llevar el pliego de Lijo al Senado el 20 de febrero y contempla la posibilidad de designar por decreto a Manuel García-Mansilla en la Corte Suprema. Según fuentes oficiales, el Ejecutivo cree que Lijo cuenta con los votos para ser aprobado, mientras que García-Mansilla aún no reúne suficientes firmas para un dictamen favorable.

Para facilitar estas maniobras, el Ejecutivo convocó a sesiones extraordinarias hasta el 21 de febrero, dejando abierta la posibilidad de hacer designaciones sin pasar por el Congreso antes del 1 de marzo. Esta estrategia permitiría al oficialismo avanzar con su reforma judicial sin depender completamente del respaldo legislativo.

 

La ampliación de la Corte Suprema, una meta clave del oficialismo

 

El oficialismo mantiene su postura de impulsar la ampliación de la Corte Suprema después de tratar las candidaturas de Lijo y García-Mansilla. La propuesta, negociada con sectores del peronismo, busca expandir el máximo tribunal a nueve integrantes.

Dentro de esta estrategia, el Gobierno ya tiene en la mira un nuevo candidato: el exjuez federal Ricardo Rojas, a quien inicialmente se consideró para la Procuración General del Tesoro. Rojas es autor del libro La inflación como delito, obra en la que Milei basó un proyecto para penalizar a funcionarios que permitan la emisión monetaria y a legisladores que aprueben presupuestos con déficit fiscal.