Provincias Unidas lanzó su decálogo político: "hacen falta votos, no vetos"
Los gobernadores que integran el bloque difundieron sus 10 principios fundacionales. Plantean un país pensado "desde el interior productivo", con foco en la educación, la transparencia del Estado y la inversión en infraestructura.

El bloque de gobernadores Provincias Unidas presentó este lunes sus 10 principios políticos y remarcó que "para las reformas que Argentina necesita hacen falta votos, no vetos".

La alianza está integrada por los mandatarios Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio "Nacho" Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

"Argentina tiene con qué. Tiene materia prima. Tiene talento. Lo que no ha tenido es capacidad de organizarlas. Hasta ahora. No vinimos a explicar el pasado, vinimos a dejarlo atrás, ordenar el presente y construir el futuro", expresaron en el documento que difundieron.

Los gobernadores subrayaron que el espacio representa "otra mirada, la del interior productivo", en contraste con "la Argentina pensada desde lo financiero". También hicieron hincapié en la necesidad de una "revolución educativa" que prepare al país frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los cambios tecnológicos, así como en el rol central de la obra pública y la articulación público-privada.

 

Los 10 principios de Provincias Unidas

 

Dos miradas de país: una gobierna hace décadas; Provincias Unidas representa la del interior productivo, basada en la producción y el trabajo.

Revolución educativa: orientada a la inteligencia artificial y el cambio tecnológico.

Votos, no vetos: para concretar reformas educativas, laborales, impositivas y previsionales.

Ideas, no ideologías: construir un país normal, con sensibilidad social e igualdad de oportunidades.

Equilibrio fiscal y desarrollo estratégico: eficiencia en el gasto y planes que atraigan inversiones.

Estado transparente: sin corrupción, eficiente en la inversión y con visión de largo plazo.

Infraestructura como motor del progreso: mejores rutas, accesos y puertos.

Obra pública competitiva: clave para crecer en un mundo globalizado.

Articulación público-privada: para definir obras que fortalezcan la producción.

Paz, orden y seguridad: condiciones necesarias para todo lo anterior.