La articulación entre educación y empleo fue el eje del foro organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la plataforma educativa Ticmas, donde se debatió cómo preparar al país para los desafíos del presente y del futuro. En ese marco, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, participó de una charla con el periodista Patricio Zunini, en la que destacó el momento actual como una oportunidad única para repensar el sistema educativo.
"La caída de la natalidad en Argentina es del 50% en solo cinco años, algo que en Europa ocurrió en un lapso de 25 años. Es un fenómeno que también afecta a las zonas rurales más alejadas, como Antofalla. Hoy tenemos la mitad de alumnos en jardines y un 30% menos en primaria respecto a cinco años atrás. Es el momento para reestructurar la educación, redefinir qué y cómo enseñamos", planteó Jalil.
En ese contexto, el gobernador enfatizó que esta transformación educativa debe incluir la capacitación docente en nuevas disciplinas como robótica, inteligencia artificial e idiomas clave. "Ya estamos enseñando mandarín en zonas donde operan empresas chinas, y junto con la embajada británica promovemos cursos virtuales de inglés", explicó.
Jalil también remarcó la importancia del consenso con gremios, familias y estudiantes para construir una visión educativa de largo plazo: "Si trabajamos todos juntos, podemos planificar la educación para los próximos 30 años".
Entre los avances concretos en Catamarca, mencionó el plan provincial de alfabetización y el impulso a la virtualidad como herramienta de inclusión. "La tecnología puede ser un puente entre la educación y todos los sectores sociales", aseguró.
Respecto al vínculo entre educación y mercado laboral, el mandatario señaló que es clave adaptar la enseñanza a las necesidades productivas: "Muchas veces enseñamos contenidos que no se aplican en la vida profesional. Debemos tener el coraje de hacer los cambios que requiere esta nueva era de la humanidad".
En esa línea, destacó iniciativas como el Polo Tecnológico de la capital provincial, donde se dictan cursos cortos de alta demanda, en áreas como minería, perforación y turismo. "Hoy los estudiantes no quieren esperar cinco años. Necesitan formación inmediata para insertarse en un mercado dinámico", dijo Jalil.
Uno de los proyectos más ambiciosos es el nuevo Centro Científico y Tecnológico de Catamarca, financiado con un mínimo del 3% de las regalías mineras. Según Jalil, "contar con recursos para ampliar el conocimiento científico es una decisión política. No hay desarrollo sin ciencia, tecnología y educación".
El gobernador también subrayó que uno de los grandes desafíos es lograr una mayor articulación con el sector privado. "En países como Estados Unidos, las empresas están más comprometidas con la inversión en conocimiento. Acá nos falta romper barreras culturales. Por eso buscamos que los privados se involucren en nuestro centro tecnológico", explicó.
Asimismo, puso en valor el turismo como motor de empleo en la provincia. "Tenemos maravillas naturales como el Campo de Piedra Pómez y el Balcón del Pissis. Pero para crecer, necesitamos infraestructura, promoción digital y formación en idiomas", señaló.
En cuanto al rol de las universidades, celebró la colaboración con la Universidad de Catamarca, que el próximo mes abrirá la carrera de Medicina. "La caída de la natalidad es un síntoma de que estamos viviendo una nueva era. Tenemos que prepararnos todos: docentes, familias, alumnos, gobiernos. Y la clave es el trabajo en equipo", afirmó.
Por último, Jalil hizo hincapié en la necesidad de cambiar la matriz laboral provincial. "Cuando asumimos, el 70% del empleo era público. Hoy lo bajamos al 64%, pero el objetivo es llegar al 50%. Para eso, el cambio educativo es imprescindible", concluyó.