• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

21 C ° ST 20.79 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Polémica

Sáenz defendió la instalación de una cerca en Salta: "No tenemos que pedirles permiso"

El Gobernador defendió la decisión de alambrar unos 200 metros de la frontera norte y advirtió que la Argentina no tiene que dar explicaciones sobre decisiones que toma en su territorio. También volvió a reclamar la sanción de la Ley de Derribo para combatir el crimen organizado.

28 Enero de 2025 00.20

La instalación de un cerco de alambre en Aguas Blancas, Salta, ha generado una disputa diplomática entre Argentina y Bolivia. El gobernador salteño, Gustavo Sáenz, defendió esta decisión como una acción soberana para combatir el contrabando, el narcotráfico y el crimen organizado. Según explicó, esta medida es parte del Plan Güemes, diseñado por el Ministerio de Seguridad nacional para reforzar los controles en las fronteras del norte argentino.

El alambrado de 200 metros, ubicado entre la terminal de micros y los puestos de control del Puerto de Chalanas, tiene como objetivo regular el paso de personas y mercancías, optimizando los recursos humanos y mejorando la seguridad en la zona. Sáenz enfatizó que la decisión fue tomada en colaboración con el Gobierno nacional y destacó que "no afecta la soberanía de Bolivia", subrayando que Argentina no necesita "dar explicaciones" por acciones realizadas en su propio territorio.

Bolivia responde: el llamado a la cooperación bilateral

El Gobierno boliviano expresó su descontento ante esta medida, calificándola como una acción unilateral que podría perjudicar la convivencia pacífica entre los dos países. La cancillería boliviana hizo un llamado al diálogo, señalando que los asuntos fronterizos deben resolverse mediante mecanismos bilaterales establecidos.

A pesar de las críticas, Sáenz reiteró que Argentina está abierta a conversaciones, pero insistió en la necesidad de reciprocidad. Mencionó que Bolivia no atiende a ciudadanos argentinos en sus hospitales ni ofrece medidas equivalentes de cooperación. Además, sostuvo que el cerco no representa un cierre total de la frontera, sino un intento de ordenar y controlar el tránsito entre ambos países.

La visión del Gobierno: seguridad y soberanía como prioridades

Desde el Gobierno nacional, esta acción se enmarca en un esfuerzo más amplio por modernizar y asegurar las fronteras del país. El gobernador Sáenz destacó que las fuerzas federales, como Prefectura, ahora están presentes en la región norte, una medida inédita hasta la fecha. Esto, según él, es un reflejo del compromiso con la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, en coordinación con la administración del presidente Javier Milei.

Sáenz también aprovechó para respaldar la implementación de la controvertida Ley de Derribo, argumentando que es fundamental para combatir las operaciones ilegales en el espacio aéreo argentino. Según el gobernador, esta iniciativa cuenta con el apoyo de otros mandatarios provinciales del NOA y el NEA, quienes comparten la preocupación por la seguridad fronteriza.

El impacto de la medida en el comercio y la seguridad fronteriza

El cerco instalado en Aguas Blancas se encuentra dentro de un murallón preventivo usado para contener el crecimiento del río Bermejo, y tiene como propósito principal garantizar que los cruces fronterizos se realicen de forma legal y controlada. Aunque el alambrado es una acción localizada, forma parte de un plan estratégico que busca mejorar la infraestructura y la vigilancia en las fronteras de todo el país.

El Plan Güemes no solo se enfoca en combatir el contrabando y el narcotráfico, sino también en prevenir la trata de personas y otros delitos relacionados con el crimen organizado. Estas acciones, según los responsables, buscan fortalecer la seguridad nacional y garantizar el bienestar de los ciudadanos argentinos.

La instalación del cerco fronterizo en Salta ha puesto en el centro del debate temas sensibles como la soberanía nacional, la cooperación internacional y la seguridad en las fronteras. Mientras el Gobierno argentino defiende su derecho a tomar medidas dentro de su territorio, el llamado de Bolivia al diálogo resalta la importancia de encontrar soluciones coordinadas para problemas compartidos.