Senado: la oposición consiguió quórum y arranca el debate por el Garrahan y las universidades
Con 46 senadores presentes, la oposición abrió el debate sobre la emergencia en salud pediátrica, la actualización presupuestaria de las universidades y la derogación de decretos delegados. El Gobierno anticipa veto si los proyectos se convierten en ley.

Con 46 senadores en el recinto, la oposición logró abrir una sesión que anticipa un fuerte enfrentamiento con la Casa Rosada. La agenda legislativa incluye tres temas centrales: la aprobación de un presupuesto universitario actualizado por inflación, la declaración de emergencia en salud pediátrica por dos años y el rechazo a varios decretos de necesidad y urgencia que modificaron organismos clave como Vialidad Nacional, INTA y INTI.

Estos proyectos ya cuentan con el visto bueno de la Cámara de Diputados, por lo que la decisión del Senado será determinante: si aprueba las iniciativas y rechaza los decretos, se definirá el rumbo final de estas medidas.

Rechazo a los decretos

El primer punto del orden del día será el rechazo a los decretos. Entre los más polémicos se encuentra el 461/25, que disolvió Vialidad Nacional sin definir qué organismo asumiría sus funciones. En Diputados, la medida fue rechazada con 138 votos a favor, 65 en contra y dos abstenciones. La publicación del decreto el 8 de julio generó un fuerte conflicto con el gremio vial, que logró un amparo judicial contra la medida.

Otro decreto que generó resistencia fue el 462/25, que reestructuró el INTA y el INTI. Entre sus cambios más sensibles, eliminó el Consejo Directivo del INTA, reemplazándolo por un Consejo Técnico y estableció que el organismo sea conducido por un funcionario con rango de secretario designado directamente por el Poder Ejecutivo.

En la misma línea, el decreto 345/25 transformó organismos culturales: convirtió los institutos nacionales de Teatro y Música en "unidades organizativas" de la Secretaría de Cultura y absorbió los institutos Eva Perón, Sanmartiniano, Yrigoyeneano y Juan Manuel de Rosas. Además, disolvió los directorios de la Conabip y de la Comisión Nacional de Monumentos.

El decreto 351/25, impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, eliminó la autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y lo trasladó a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología bajo la Jefatura de Gabinete, con un director general técnico designado por el Ejecutivo. Por último, el decreto 340/25 estableció un régimen de excepción para la marina mercante nacional.

Presupuesto universitario

Tras tratar los ascensos militares, el Senado abordará el proyecto universitario aprobado en Diputados. La iniciativa tiene dos ejes: actualizar los gastos de funcionamiento de universidades, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología con retroactividad al año pasado, y establecer un ajuste bimestral automático.

En cuanto a los salarios, obliga al Ejecutivo a convocar paritarias cada tres meses con un piso de incremento mensual igual al índice de inflación. Además, actualiza automáticamente las becas estudiantiles y establece auditorías obligatorias de la AGN en todas las universidades. La Cámara baja aprobó el proyecto con 158 votos afirmativos, 75 negativos y cinco abstenciones. La oposición estuvo a un voto de lograr los dos tercios, lo que le da un peso simbólico adicional frente a un posible veto presidencial.

Emergencia pediátrica

La ley de emergencia pediátrica prevé recomponer salarios de médicos, enfermeros y residentes que atienden población infantil, con un piso equivalente al ingreso real de noviembre de 2023. Exime del impuesto a las ganancias a quienes realicen tareas críticas, horas extras o guardias y autoriza la compra directa de insumos esenciales, financiados con fondos de contingencia sanitaria.

El proyecto incluye también medidas para garantizar la continuidad y fortalecimiento de las residencias médicas. En Diputados, la iniciativa fue aprobada por dos tercios: 159 votos afirmativos, 67 negativos y cuatro abstenciones. El rechazo se concentró en parte del oficialismo libertario, algunos bloques de Pro y radicales y provinciales aliados de la Casa Rosada.