En Misiones, la jornada de miércoles con la recorrida casa por casa por el Censo 2022 tuvo una presencia especial: el mismísimo gobernador Oscar Herrera Ahua. El mandatario se registró como voluntario y, según reportaron medios locales, durante la mañana ya había visitado varias casas para relevar los datos de la población.
De manera voluntaria y vestido con la clásica pechera blanca, Herrera Ahuad se unió a los casi 8.000 censistas que salieron a recorrer la capital provincial para relevar a los vecinos.
"El trabajo de esta jornada será fundamental para conocer los avances que hemos logrado y lo que todavía nos falta", destacó.
En su recorrido por las calles de Villa Cabello, le dijo a Canal 12 que "los datos del censo sirven para dialogar con el vecino".
Desde el Gobierno provincial informaron que la decisión de Herrera Ahuad "es una muestra de apoyo a la tan necesaria actividad para la distribución de recursos, proyectos, planes de trabajo territorial y conocer la realidad de la población argentina".
Herrera Ahuad forma parte del Frente Renovador de la Concordia, la fuerza local con más peso. Fue vicegobernador y en 2019 se sentó en el sillón más importante de la provincia mesopotámica.
Hace poco dio el batacazo al encabezar el ranking de gobernadores con mejor imagen en Argentina, una tabla de posiciones que algunos "relojean" con las elecciones 2023 como objetivo.
Etapa final del Censo
La etapa final del censo comenzó este miércoles a las 8, con el inicio del relevamiento presencial casa por casa en todo el país a cargo de más de 600 mil personas, entre censistas urbanos y rurales y coordinadores nacionales y provinciales.
El tradicional operativo presencial, que se extenderá hasta las 18, abarca 15 millones de viviendas en todo el país y cada censista lleva una pechera con un número de teléfono de consultas, una credencial identificatoria, un código QR y una bolsa con el logo oficial.
El censo arroja datos estadísticos sobre el número de habitantes de la Argentina, las condiciones de infraestructura de sus viviendas, sus niveles educativos, su identidad de género autopercibida y si se reconocen indígenas o descendientes de pueblos originarios o afrodescendientes o de antepasados negros o africanos, entre otras informaciones.
En esta ocasión, la estructura censal, en números, se desdobla en 458.000 censistas de viviendas particulares, 60.000 jefas o jefes de radio, 50.000 agentes de viviendas colectivas y 18.000 asistentes de jefa o jefe de fracción.