Un testimonio clave complica a Milei en la causa $Libra y descoloca al oficialismo
Martín Romeo, joven damnificado, cuestionó la falta de denuncia del Presidente y habló de una estafa millonaria. La oposición denuncia ausencias claves y trabas en la comisión investigadora.

La Cámara de Diputados fue escenario este miércoles de una tensa reunión de la comisión investigadora por la presunta estafa con la criptomoneda $Libra. Si bien no se presentaron los funcionarios ni empresarios involucrados, ni el propio presidente Javier Milei ni su hermana Karina, la oposición logró exponer un testimonio que complicó al oficialismo: el de Martín Romeo, un joven querellante y víctima directa del esquema.

Romeo aseguró que "el 86% de quienes compraron $Libra perdieron casi todo su dinero en las primeras cinco horas" y que "en menos de doce horas se drenaron 280 millones de dólares del mercado". Según dijo, la estafa afectó a unas 75.000 personas, y vinculó la caída del token al borrado del tuit de Milei que lo promocionaba. A modo de comparación, recordó que en Generación Zoe hubo 6.000 damnificados.

"El Gobierno sabía que (Mauricio) Novelli y (Manuel) Terrones Godoy estaban involucrados en estafas desde hacía años. No fue un meme: fue una estafa con un relato épico y actores políticos", advirtió. Y agregó con dureza: "Si Milei no tiene responsabilidad, ¿por qué no hace la denuncia? ¿Tiene miedo de lo que puedan decir Davis, Novelli y Terrones Godoy?".

El oficialismo también quedó mal parado tras la exposición de Iñaki Apezteguía, asesor propuesto por La Libertad Avanza. La diputada massista Sabrina Selva mostró un video donde el propio Apezteguía desaconsejaba invertir en $Libra, contradiciendo el propósito de su invitación.

Ausencias y tensión política

Entre las ausencias más relevantes figuraron, además de Javier y Karina Milei, los empresarios Hayden Mark Davis (que debía declarar desde EE.UU.), Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy. También brillaron por su ausencia el exasesor de la CNV Sergio Morales —quien había presentado a Milei con los empresarios—, el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y la funcionaria judicial Florencia Zícavo, responsable de una investigación exprés que concluyó que Milei no incurrió en delito alguno.

"Hay funcionarios públicos que no quieren dar la cara en un tema de tanta sensibilidad", denunció Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria. Desde el Frente de Izquierda, Christian Castillo pidió volver a citar a todos los ausentes.

Comisión estancada y jugadas cruzadas

La comisión sigue empantanada: no hay autoridades designadas debido a un empate 14 a 14 entre oficialismo y oposición, no se aprobó un reglamento, y no pueden emitirse informes ni librar oficios. Disconformes con esta parálisis, los diputados de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro y Mónica Frade abandonaron la reunión.

En ese contexto, los libertarios intentaron avanzar con la designación del cordobés Gabriel Bornoroni como presidente, pero finalmente retrocedieron. Desde la oposición, en tanto, analizan una contraofensiva que incluiría ratificar a Marcela Pagano como presidenta de la Comisión de Juicio Político, lo que podría derivar en un proceso contra Milei.

En paralelo, la Coalición Cívica impulsa un proyecto para modificar la resolución original de creación de la comisión y garantizar que la presidencia sea opositora y tenga poder de desempate. De prosperar, el camino debería reiniciarse desde cero, mientras el oficialismo considera que ya corre el plazo de tres meses para emitir el informe final.