El gobierno argentino, encabezado por Javier Milei, anunció oficialmente la decisión de retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La medida fue celebrada por la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien acusó al organismo internacional de haber impulsado "medidas dictatoriales" durante la pandemia del COVID-19. La decisión se alinea con una serie de cambios promovidos por la administración de Milei, en sintonía con la postura adoptada anteriormente por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El respaldo de Victoria Villarruel y sus críticas a la OMS
Horas después del anuncio oficial, la vicepresidenta utilizó sus redes sociales para expresar su apoyo a la medida y lanzar duras críticas contra la OMS. Según Villarruel, el organismo internacional y el gobierno de Alberto Fernández fueron responsables de aplicar "medidas violatorias de los derechos humanos" durante la pandemia.
Además, afirmó que la Agenda 2030 promovida por la OMS busca "coartar la vida, la libertad y la propiedad del pueblo argentino". En su argumentación, responsabilizó tanto a la OMS como al kirchnerismo por las más de 130.000 muertes registradas en el país durante la pandemia, señalando que estas se debieron a los "protocolos dictatoriales" implementados en ese período.
Los motivos detrás de la salida de Argentina de la OMS
El portavoz presidencial, Manuel Adorni, explicó que la decisión del gobierno de Milei se basa en "profundas diferencias sobre la gestión sanitaria" durante la pandemia. Entre los principales argumentos para la retirada, el gobierno menciona:
El rol de la OMS en la pandemia: Se acusa al organismo de haber promovido confinamientos prolongados que afectaron la economía y las libertades individuales.
Pérdida de soberanía sanitaria: Según la administración de Milei, las recomendaciones de la OMS limitaron la capacidad de los gobiernos para definir políticas sanitarias adaptadas a sus necesidades específicas.
Alineamiento con otros países: La decisión sigue la línea tomada por Donald Trump en su momento, quien también retiró a Estados Unidos de la OMS argumentando que el organismo estaba influenciado políticamente y no respondía a criterios científicos.
Impacto de la decisión y repercusiones internacionales
La salida de Argentina de la OMS genera incertidumbre sobre las consecuencias a nivel sanitario y diplomático. Si bien el gobierno asegura que la medida no afectará la cooperación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), expertos advierten que podría dificultar el acceso a financiamiento y programas internacionales de salud.
Por otro lado, el anuncio refuerza el discurso de soberanía del gobierno de Milei, quien ha manifestado su intención de reducir la dependencia de organismos internacionales en diversas áreas. Sin embargo, la decisión ha generado críticas tanto a nivel local como global, con sectores que alertan sobre el impacto que podría tener en la gestión de futuras crisis sanitarias.