• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.71 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Día de las Infancias

Advierten que un tercio de los chicos en Argentina crece sin estímulos sociales

Especialistas alertan que 1 de cada 3 niños carece de vínculos y estímulos adecuados. Recalcan la necesidad de adultos presentes, empáticos y responsables.

1 Junio de 2025 09.00

Cada 1° de junio, el Día de las Infancias invita a reflexionar sobre los derechos y necesidades de los más pequeños. En ese marco, especialistas advierten que uno de cada tres niños en Argentina crece sin vínculos ni estímulos sociales adecuados, lo que impacta directamente en su desarrollo emocional, cognitivo y social.

"La forma en que nos comunicamos con los más chicos no solo transmite información, también moldea su desarrollo integral", explicó Ailín Catalá, especialista en comunicación en salud y jefa de Comunicación Institucional de OSPEDYC. "Una comunicación clara, empática y respetuosa es fundamental para construir vínculos sólidos y crear un entorno en el que los niños se sientan escuchados, valorados y comprendidos".

Catalá subrayó la importancia de evitar gritos, insultos o amenazas, y fomentar un tono de voz sereno y positivo. Según señaló, estas actitudes fortalecen la conexión emocional con los niños, al mismo tiempo que les ofrecen modelos saludables para expresar sus emociones y resolver conflictos. Escuchar activamente, validar sus sentimientos y acompañarlos, incluso cuando no se está de acuerdo con su conducta, también contribuye a su autoestima y bienestar emocional.

Otro aspecto clave es la necesidad de establecer límites claros, coherentes y adecuados a la edad. "Los chicos necesitan saber qué se espera de ellos, qué consecuencias tienen sus acciones y cómo manejar la frustración. Los límites justos les brindan una estructura segura que favorece su autonomía", explicó.

El rol del adulto como modelo también es esencial. En la infancia, el aprendizaje ocurre principalmente por observación: los niños imitan lo que ven. "Nuestras acciones hablan tanto como nuestras palabras. La coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos es clave, ya que los chicos perciben rápidamente las incongruencias", agregó Catalá.

El acompañamiento no es solo emocional, sino también material: ofrecer una alimentación adecuada, garantizar controles de salud, fomentar la escolaridad, limitar el uso de pantallas y promover el juego libre son acciones cotidianas que inciden directamente en su desarrollo integral.

"No siempre el poder adulto se ejerce con conciencia. Cuando se impone sin diálogo ni respeto, se corre el riesgo de desdibujar el rol de cuidado. Ser adulto no es tener la última palabra: es cuidar con empatía, ética y compromiso", advirtió la especialista.

Finalmente, Catalá destacó el rol clave de las familias como primer espacio de aprendizaje: "Las nuevas generaciones enfrentan un presente complejo. Para desarrollarse plenamente, necesitan adultos que no solo los miren, sino que realmente los vean. Que los escuchen con atención, los comprendan y los guíen con paciencia y honestidad".