Alerta: aumentan los casos de afonía por la variante Frankenstein del Covid
Especialistas advierten que la subvariante recombinante XFC de Ómicron se manifiesta con ronquera, pérdida de voz y dolor intenso de garganta, síntomas que la diferencian de las alergias de estación. La vacunación contra el virus registra mínimos históricos en el país.

La irrupción de la variante XFC de Ómicron —popularmente bautizada como "Frankenstein" por su naturaleza recombinante— está generando un síntoma distintivo: la afonía. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este linaje ya representa más de la mitad de los contagios a nivel global y se expande en la Argentina sin datos oficiales actualizados sobre su progresión.

Médicos de guardia y pacientes describen voces apagadas, susurros forzados y una ronquera persistente. Ante la escasez de testeos, este cuadro vocal se volvió un indicio clave para sospechar un contagio de Covid.

"Un cuchillo en la garganta"

La otorrinolaringóloga Stella Maris Cuevas explicó a Clarín que está atendiendo "muchas disfonías que no son comunes" y que pueden distinguirse de las que provocan las alergias de primavera.

"La disfonía de la cepa Frankenstein es rara, la reconocés enseguida. No es la voz un poco ronca por tos alérgica, sino una afonía marcada, acompañada de dolor al tragar, como un cuchillo atravesado en la garganta", detalló.

Según la especialista, este cuadro suele sumarse a pérdida de olfato por dos o tres días, vómitos, náuseas y dolores corporales. "No es grave porque tenemos inmunidad previa por Ómicron, pero es una combinación de subvariantes que genera síntomas particulares", precisó.

Falta de datos oficiales

Tras los primeros tres casos detectados en Córdoba, el Ministerio de Salud no volvió a difundir estudios genómicos que permitan conocer la evolución de la nueva subvariante en el país. El diagnóstico, en la práctica, se establece por la observación clínica.

Este "silencio genómico" se produce en un contexto de baja vacunación: en 2025 más del 99% de la población no recibió dosis contra el Covid. Según datos del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac), sólo el 0,65% de los mayores de seis meses se aplicó la vacuna, mientras que en todo 2024 lo hizo apenas el 3,8%.

Nuevo esquema de inmunización

Frente a este escenario, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y el Gobierno acordaron unificar los criterios de aplicación de la vacuna contra el Covid con la de la gripe. El objetivo es inmunizar en forma simultánea a los grupos de riesgo:

Niños de 6 meses a 4 años.

Adultos mayores de 65.

Personas gestantes.

Personal de salud.

Personas de 5 a 64 años con factores de riesgo.