Alerta por "Nimbus", la nueva variante de COVID-19 que se propaga con rapidez
La subvariante NB.1.8.1 del linaje ómicron, apodada "Nimbus", fue detectada en Asia, América y Europa. Aunque sería menos letal, es más contagiosa y puede causar síntomas particulares como un agudo dolor de garganta. Expertos piden mantener la vigilancia sanitaria.

Una nueva variante del COVID-19, identificada como NB.1.8.1 y apodada "Nimbus", está generando preocupación entre los expertos en salud pública por su rápida propagación y su distintivo síntoma de "garganta de cuchilla", una fuerte irritación que afecta a varios pacientes infectados.

Se trata de un sublinaje de la variante ómicron, actualmente dominante, que fue detectado inicialmente en China a comienzos de 2025 y rápidamente se volvió predominante en ese país hacia fines de abril. Desde entonces, se han registrado casos en el sudeste asiático, el Mediterráneo oriental, el Pacífico occidental, y también en regiones de América del Norte y Europa.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, en solo un mes, la circulación de Nimbus aumentó del 5% al 33% del total de casos detectados. En países como Bangladesh, se registraron muertes vinculadas a esta subvariante, especialmente entre sectores con acceso limitado al sistema de salud. En contraste, Canadá reporta una amplia circulación de la variante, pero con menor impacto sanitario.

Síntomas característicos y diferencias

Al igual que otras versiones de ómicron, Nimbus puede provocar fiebre, fatiga, dolor muscular, tos, congestión nasal, náuseas, vómitos y diarrea. Sin embargo, lo que más llamó la atención de los médicos en países como India y Reino Unido es el dolor lacerante de garganta, que se ha vuelto un síntoma característico entre los infectados.

Expertos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) explicaron que la nueva variante presenta dos mutaciones específicas en la proteína spike, la "punta" que el virus utiliza para adherirse a las células humanas. Estas mutaciones podrían estar relacionadas con una mayor capacidad de contagio y evasión del sistema inmunológico.

Por el momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el ECDC han clasificado a Nimbus como una "Variante Bajo Monitoreo" (VUM), la categoría de menor riesgo dentro del sistema de vigilancia, aunque recalcan la necesidad de seguir observando su evolución.

"El SARS-CoV-2 sigue mutando de manera impredecible y eso subraya la importancia de no caer en la complacencia", advirtió Ajibola Omokanye, especialista en virus respiratorios del ECDC, en diálogo con Deutsche Welle.

Recomendaciones de prevención

Si bien las autoridades sanitarias descartan, por ahora, una alarma global, los expertos insisten en retomar medidas de protección básicas ante síntomas que se agraven: testeo, distanciamiento social y uso de mascarillas, especialmente en contextos de alta circulación del virus.

La evolución de Nimbus durante el verano europeo y la posibilidad de que surjan nuevos sublinajes mantienen en estado de alerta a los organismos internacionales. Aunque la gravedad de los casos no parece haber aumentado de forma sustancial, la alta transmisibilidad de la variante es un factor clave a seguir de cerca.