• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

34 C ° ST 32.65 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Pedido del Gobierno

Alerta sarampión: investigan 500 posibles casos y reclaman vacunación urgente

El Ministerio de Salud confirmó 32 casos de sarampión en Buenos Aires y San Luis, pero advirtió que otros contagios están bajo investigación. El ministro Lugones lanzó un llamado urgente a la población ante el bajo nivel de vacunación infantil y la amenaza de nuevos brotes.

8 Junio de 2025 09.17

El sarampión volvió a encender las alarmas en Argentina. El Ministerio de Salud confirmó 32 casos en cuatro brotes localizados en la Ciudad de Buenos Aires, la provincia homónima y San Luis. Sin embargo, el número real podría ser mucho mayor: de las 2.038 notificaciones registradas en lo que va del año, unas 500 están en evaluación epidemiológica por su complejidad, lo que impidió clasificarlas oportunamente.

Frente a esta situación, la cartera que conduce Mario Lugones implementó dos acciones urgentes. Por un lado, activó una comisión especial que se reunirá de forma periódica para determinar si esos casos en estudio corresponden efectivamente a sarampión. Los positivos se sumarán semanalmente al Boletín Epidemiológico Nacional.

Por otro lado, el ministro apeló a un mensaje directo en redes sociales. A través de X, expresó: "¡Vacuná a tu hijo contra el sarampión, ya!", y alertó que "la Organización Panamericana de la Salud (OPS) notificó brotes en Canadá, Estados Unidos y México. Argentina no está exenta".

Luego agregó el dato más preocupante sobre la vacunación contra el sarampión: "Más de 620 mil niños de entre 6 meses y 4 años y 11 meses residentes en el AMBA están dentro de la población objetivo. Hasta el momento, solamente se ha vacunado un 20,4 por ciento". Y complementó: "En nuestro país, los porcentajes de vacunación en la población vienen disminuyendo desde hace años. Llegó el momento de terminar con esta tendencia".

La polémica en redes y la desconfianza

El posteo del ministro generó reacciones encontradas. Algunos usuarios expresaron escepticismo ante el llamado oficial: "¿No era 'no a la OMS'?", cuestionó un internauta. Otros, directamente pidieron "estudios concretos" para avalar la seguridad de las vacunas.

En contraposición, también hubo respuestas que apoyaron la campaña con fervor libertario: "El que no vacuna a su hijo contra el sarampión ya mismo es Kuka", escribió un usuario. El debate dejó en evidencia el impacto que pueden tener los mensajes ambiguos del propio Gobierno sobre un tema tan sensible como la salud pública.

En ese sentido, se destaca la contradicción reciente del Ejecutivo: mientras se criticaba duramente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), ahora se apela a la autoridad de la OPS -su oficina regional- para sostener la campaña de vacunación.

Además, la visita reciente del secretario de Salud de EE.UU., Robert Kennedy Jr., reconocido escéptico de las vacunas, generó cierta confusión. Luego de su encuentro con Lugones, el ministro aseguró que no se aceptarían vacunas sin ensayos con placebo, aunque el Ministerio debió salir a aclarar que esa exigencia se refería únicamente a las vacunas contra el Covid-19.

El riesgo de no inmunizar

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede provocar complicaciones graves, especialmente en niños menores de 5 años. Puede afectar el sistema respiratorio y el sistema nervioso central, incluso años después del contagio, y en algunos casos tiene consecuencias fatales. Cada infectado puede contagiar entre 16 y 18 personas.

"La única estrategia efectiva es la vacunación", insistió el Ministerio. En su posteo, Lugones remarcó: "La vacuna contra el sarampión se usa hace 60 años, es segura y eficaz. Reduce un 95% el riesgo de contagio y permitió que Argentina eliminara la circulación endémica del virus". Ahora, el desafío es mantener ese estatus frente a un contexto social repleto de dudas y desinformación.