Alerta por una "bomba polar": cuándo bajan drásticamente las temperaturas
Desde el lunes 26 de mayo, una masa de aire polar provocará un marcado descenso de temperatura, lluvias y fuertes ráfagas de viento. El fenómeno podría extenderse hasta el viernes, con impacto en varias regiones del país.

Una intensa ola de frío polar comenzará a ingresar al territorio argentino a partir del lunes 26 de mayo, provocando un cambio climático drástico con descensos térmicos notables, lluvias persistentes y vientos intensos. Así lo anticiparon expertos del portal Meteored, que advirtieron que este será el evento más frío del año hasta el momento.

El fenómeno, que no tiene denominación oficial pero es popularmente conocido como "bomba polar", afectará a gran parte del país, con temperaturas máximas que no superarían los 13°C y mínimas extremadamente bajas.

Según Christian Garavaglia, meteorólogo de Meteored, el lunes será una jornada de transición, con máximas de hasta 18°C y humedad elevada. El cambio más abrupto se producirá el martes 27, cuando comenzarán las lluvias matinales y las ráfagas del sur podrían superar los 50 km/h, generando un marcado descenso térmico a lo largo del día.

"Miércoles, jueves e incluso viernes serán jornadas muy frías, ventosas, nubladas e inestables, con una constante irrupción de aire polar", señaló el especialista, citando el modelo ECMWF como fuente de proyección.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), por su parte, se mantiene cauteloso sobre la intensidad del fenómeno. "Aún hay bastante incertidumbre sobre cuán potente será esta entrada de aire frío", explicó Cindy Fernández, meteoróloga del organismo. No obstante, confirmó que "será una semana fría, posiblemente la más fría hasta ahora".

La "bomba polar" afectará varias capas de la troposfera, desplazándose desde el sur de la Patagonia hacia el norte del país entre lunes y martes. Se prevé lluvias generalizadas en Cuyo, las provincias centrales y el Litoral, y vientos que podrían alcanzar los 80 km/h.

En el interior del país, el Norte y el Centro también sentirán el impacto con un abrupto cambio térmico y condiciones invernales anticipadas. En Cuyo y el NOA, donde los inviernos suelen tener variaciones extremas, se esperan máximas por debajo de los 15°C y la posibilidad de heladas en zonas rurales.

Si bien el término "bomba polar" no forma parte de la terminología oficial del SMN ni de Meteored, su uso se popularizó en los últimos años para describir entradas abruptas de aire gélido acompañadas de vientos intensos, lluvias o incluso nevadas, con efectos duraderos. Todo indica que el evento que se aproxima cumple con esas características.

El SMN continúa monitoreando el sistema y podría emitir nuevas alertas en función del comportamiento del fenómeno durante el fin de semana.