Así funciona la estafa virtual por mail que vacía cuentas bancarias
Un informe de DNSFilter reveló que ciberdelincuentes utilizan enlaces falsos en mails promocionales para robar datos bancarios o instalar malware. Las víctimas creen estar saliendo de una lista de correos, pero caen en trampas cada vez más sofisticadas.

Una nueva modalidad de estafa virtual está encendiendo las alertas en el mundo de la ciberseguridad. Según un informe reciente de la empresa DNSFilter, los ciberdelincuentes están utilizando los enlaces de "cancelar suscripción" presentes en correos electrónicos promocionales o de servicios como señuelo para robar datos sensibles o instalar programas maliciosos en los dispositivos de las víctimas.

El estudio revela que, de cada 644 clics en estos enlaces, al menos uno redirige a sitios maliciosos. Esto representa un riesgo concreto para los usuarios que, con la intención de dejar de recibir publicidad o newsletters, terminan expuestos a fraudes o robo de identidad.

Cómo opera la estafa

El mecanismo combina ingeniería social con técnicas de phishing avanzadas. Los estafadores envían correos que simulan ser de empresas reconocidas, utilizando logotipos, diseños y tipografías similares a los originales. El objetivo no es solo robar información personal o bancaria, sino también validar direcciones de correo para futuras campañas fraudulentas o suplantar identidades.

Los equipos con antivirus desactualizados o sin sistemas de protección robustos son especialmente vulnerables a este tipo de ataques.

Un engaño que se aprovecha de la rutina

Expertos en ciberseguridad advierten que esta modalidad se basa en la saturación digital y en el hábito de los usuarios de limpiar su bandeja de entrada. Al ver un enlace para dejar de recibir correos, muchos caen en la trampa sin verificar el origen del mensaje.

La sofisticación visual de estos mails, que imitan hasta los más mínimos detalles de marcas legítimas, hace que sea difícil detectar el engaño a simple vista.

Recomendaciones para evitar caer

Para protegerse de este tipo de fraudes, los especialistas recomiendan:

Verificar el remitente: revisar que la dirección de correo sea legítima. Los mails falsos suelen tener errores ortográficos o dominios sospechosos.

Evitar hacer clic directo en los enlaces: ingresar al sitio web oficial desde el navegador en lugar de usar los botones del correo.

Actualizar sistemas y antivirus: mantener activos los filtros DNS y las barreras de seguridad más recientes.

Activar la verificación en dos pasos: especialmente en apps bancarias o plataformas sensibles.

Revisar con frecuencia los movimientos bancarios: detectar a tiempo cualquier actividad sospechosa.

El informe de DNSFilter concluye que los enlaces de "cancelar suscripción" dejaron de ser una herramienta inocua para convertirse en un canal de ataque. Frente al crecimiento de las estafas, la comunidad de ciberseguridad intensifica las campañas de concientización para que los usuarios adopten hábitos de navegación más cuidadosos.