Baja la pobreza infantil en Argentina, pero UNICEF alerta por desigualdades
El organismo destacó una caída significativa de la pobreza infantil durante el segundo semestre de 2024, aunque advirtió que persisten profundas brechas sociales, educativas y territoriales. También alertó sobre recortes presupuestarios que afectan áreas clave para el desarrollo de niñas y niños.

Un nuevo informe de UNICEF Argentina reveló que la pobreza infantil en el país descendió de manera significativa durante la segunda mitad de 2024. Sin embargo, el organismo advirtió que el contexto aún dista de ser alentador debido a las persistentes desigualdades estructurales y a los recortes en áreas clave del desarrollo infantil.

Según el relevamiento, aproximadamente 1,7 millones de niñas y niños salieron de la pobreza monetaria en el segundo semestre del año pasado. La tasa se redujo del 67% al 52,7%, marcando una mejora de 14 puntos porcentuales.

La tendencia a la baja continuaría en 2025. Las proyecciones estiman que la pobreza infantil rondará el 47,8% en el primer semestre del año, y la pobreza extrema se ubicará en el 9,3%. No obstante, más de la mitad de los menores en Argentina siguen viviendo en condiciones de vulnerabilidad económica, una cifra que preocupa a los especialistas.

Políticas que amortiguan, pero no resuelven

Uno de los puntos clave del informe es el papel de las transferencias monetarias en la contención de la pobreza extrema. Rafael Ramírez Mesec, representante de UNICEF en Argentina, explicó que sin estos programas, la indigencia infantil habría sido 10 puntos más alta en el segundo semestre de 2024.

De hecho, gracias a estas asistencias, más de un millón de chicos evitaron caer en la indigencia durante ese período. Sin embargo, UNICEF advierte que estas políticas deben ir acompañadas de mejoras estructurales en salud, educación y cuidado de la primera infancia para generar cambios sostenidos.

Recortes preocupantes en áreas sensibles

A pesar de la mejora en la protección de ingresos, el informe advierte retrocesos presupuestarios en sectores fundamentales para la niñez. Durante los primeros meses de 2025:

Las becas escolares sufrieron una reducción del 35%.

El gasto en salud disminuyó un 21%.

El Plan Nacional de Primera Infancia tuvo un recorte del 50%.

Estas reducciones comprometen seriamente las oportunidades de desarrollo equitativo para millones de niños y niñas en todo el país.

Desigualdades que persisten

El informe también pone el foco en la desigualdad estructural. La pobreza infantil alcanza al:

80,9% de los niños cuyos referentes adultos no completaron la educación primaria.

72,3% de quienes viven en barrios populares.

60% de los hogares monoparentales encabezados por mujeres.

70% de niños en hogares con trabajos informales.

A pesar de la baja en los índices generales, el informe de UNICEF deja en evidencia que las desigualdades sociales siguen marcando el destino de la infancia en Argentina.