Bernardo Houssay y la yerba mate: revelan documentos secretos del gran científico
Un investigador del Conicet compiló una colección de cartas y reportes inéditos del Nobel argentino, que datan de la década del 40. El material arroja luz sobre los primeros estudios científicos sobre el mate y su impacto en la salud humana.

El biólogo e investigador de la UBA-Conicet, Juan Ferrario, ha revelado una colección de documentos inéditos del Premio Nobel Bernardo Houssay. El material, que incluye 28 reportes y 114 cartas originales, muestra una faceta poco conocida de la prolífica vida del científico: su investigación sobre los efectos fisiológicos de la yerba mate en humanos, un trabajo que realizó entre los años 30 y 40.

"¿Una perlita? En una de las cartas que más me llamó la atención escribe que no cree que tenga ningún efecto, pero que le parece una vergüenza que la gente tome tanto mate y no se sepa lo que hace", confesó Ferrario a un medio nacional. La carta mecanografiada, fechada en septiembre de 1940, está dirigida al doctor Emilio Lida y revela la motivación del científico.

El texto de la misiva de Houssay, el primer latinoamericano en obtener un Premio Nobel, es contundente: "Estamos realizando un estudio sobre la acción fisiológica de la yerba mate, que me ha sido pedido por el Ministerio de Agricultura. Me agradaría saber si Ud. estaría dispuesto a estudiar las posibles modificaciones de la sangre... Aunque es posible que no haya modificaciones, el estudio debe realizarse porque es una verdadera vergüenza que se esté tomando mate en cantidades enormes y que no haya ningún dato fidedigno sobre su acción fisiológica".

El origen de los documentos

Ferrario, especialista en la enfermedad de Parkinson y en los efectos neuroprotectores del mate, se embarcó en la búsqueda de estos documentos tras enterarse de que Houssay había investigado sobre el tema. Su "pequeña odisea", como la define, lo llevó a recorrer archivos e instituciones ligadas al Nobel, sin éxito, hasta que dio con un coleccionista, Roberto Ferrari.

Los documentos habían llegado a manos del coleccionista a través de la viuda de un investigador de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, quien había fallecido en 1990. "Cuando los tuve en la mano, no lo podía creer. Fue una emoción muy grande. Me sentí como Indiana Jones cuando encuentra el Santo Grial", relató Ferrario sobre el momento en que pudo ver el material en 2022.

El investigador donó la colección a la biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas, donde fueron digitalizados y publicados en un repositorio virtual para el acceso público.

Los múltiples horizontes de Houssay

Los documentos no solo tienen un valor histórico, sino también científico. Muestran que Houssay puso la investigación de la yerba mate al mismo nivel de sus mayores empresas. En una carta de 1939, le propone a un colega y cofundador del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) que se reúnan para hablar de "la preparación del libro de texto de Fisiología" y, en la misma línea, abordar el estudio del mate: "El mismo día conversaremos acerca del estudio de la Yerba mate, que debemos tomar muy en serio".

En las cartas, Houssay también detalla los objetivos de la investigación y los temas a tratar, como la acción del mate sobre la actividad nerviosa, la alergia, la visión, los efectos psicológicos, la frecuencia cardíaca, la presión sanguínea, y su influencia sobre el aparato digestivo.