Con el propósito de reflexionar sobre cómo los medios de comunicación y las redes sociales tratan el dolor y la vulnerabilidad humana, el Ministerio de Salud participó del foro "El sufrimiento del otro, ¿es noticia?", una iniciativa organizada por la Mesa Intersectorial de Prevención del Suicidio (Mintersui). El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Instituto de Educación Superior (IES) Maldones, en la localidad de Piedra Blanca, y reunió a estudiantes, docentes y miembros de la comunidad interesados en abordar la problemática desde una perspectiva ética y sanitaria.
La actividad contó con la presencia del equipo de la Secretaría de Salud Mental y Consumos Problemáticos, que representa al Ministerio dentro de la mesa intersectorial. En ese marco, se discutieron los modos en que la violencia institucional y la violencia digital impactan en la construcción del discurso social y en la salud mental de la población.
La referente de Salud ante la Mintersui, Carolina Álvarez, explicó que el foro surge como "una propuesta para abordar la problemática de la violencia institucional y su tratamiento mediático". Subrayó que los casos de exposición pública del sufrimiento ajeno —ya sea a través de los medios tradicionales o de las plataformas digitales— exigen una mirada crítica, responsable y comprometida con los derechos de las personas.
"Durante el encuentro tratamos especialmente la violencia digital y todo lo que tiene que ver con la naturalización de las agresiones en el ámbito virtual", señaló Álvarez. En ese sentido, destacó la necesidad de promover espacios de diálogo donde se puedan repensar las formas en que se consumen, reproducen y difunden contenidos con carga violenta.
La representante de la cartera sanitaria advirtió también sobre el impacto que tienen estos fenómenos en el bienestar emocional de la sociedad. "Nos preocupa profundamente la salud mental de la población, teniendo en cuenta este discurso social que transita tan livianamente sin límites. Por eso proponemos reflexionar sobre el discurso social con alto contenido de violencia", sostuvo.
Durante la jornada, los participantes analizaron ejemplos concretos de coberturas periodísticas y publicaciones en redes sociales que exponen situaciones de sufrimiento, tragedias o conflictos institucionales. A partir de esos casos, se debatió sobre la responsabilidad comunicacional, el derecho a la intimidad, el uso del lenguaje y la importancia de un enfoque humanizado en la información pública.
La Mesa Intersectorial de Prevención del Suicidio —que impulsa este tipo de actividades en distintos ámbitos educativos y comunitarios— busca fortalecer una mirada integral sobre la salud mental, que contemple no solo la prevención de las conductas suicidas, sino también la reducción de los factores de riesgo asociados a la violencia simbólica y mediática.
La iniciativa se enmarca dentro de las políticas públicas que el Ministerio de Salud desarrolla en conjunto con instituciones educativas y organizaciones sociales, con el objetivo de promover el respeto, la contención y la responsabilidad en el tratamiento de las problemáticas humanas.