Catamarca se prepara para la temporada de dengue 2025-2026, implementando un plan provincial que sigue las directrices del Consejo Federal de Salud (COFESA). La estrategia surge tras una reciente reunión de ministros del área, donde se presentó una nueva herramienta para anticipar la evolución de los casos y facilitar una respuesta más rápida.
Según la viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano, el nuevo modelo se basa en el análisis de curvas epidémicas históricas para prever el comportamiento del virus. La herramienta propone cuatro escenarios hipotéticos con diferentes magnitudes de brote, a los que corresponden estrategias específicas de vigilancia, prevención y control.
En línea con esto, la directora provincial de Epidemiología de Catamarca, Ana Laura López, informó que la provincia ya está en fase de preparación. La vigilancia epidemiológica se ha reforzado y se instruyó a los centros de salud para que soliciten estudios ante cualquier sospecha de dengue.
"Ya sabemos que con el calor aparece el mosquito", señaló López. La funcionaria alertó que, aunque todavía no hay lluvias, la actividad del mosquito y sus larvas es moderada, lo cual no es habitual en esta época, por lo que se espera un aumento de su población cuando empiecen las precipitaciones.
El plan provincial contra el dengue se divide en cuatro fases: preparación, alerta temprana, respuesta ante la aparición de casos y recuperación. La estrategia de control incluye el trabajo coordinado con los municipios a través de brigadas de vectores y campañas de concientización para evitar la acumulación de agua, que favorece la reproducción del mosquito transmisor.
Según las proyecciones del COFESA, los primeros casos de dengue en la región del NOA podrían registrarse a partir de octubre. Por ello, las autoridades de Catamarca insisten en la importancia de la prevención y la cooperación de la comunidad para minimizar los riesgos.