En las recientes Jornadas de Salud del NOA realizadas en Jujuy, se publicaron los índices de infecciones de transmisión sexual (ITS) correspondientes a 2024. Las provincias de Jujuy, Catamarca y Salta lideran el preocupante ranking nacional de personas diagnosticadas con VIH y sífilis, lo que refleja una tendencia al alza en estas enfermedades en la región.
Jujuy se encuentra a la cabeza de los casos de VIH en el país, con una tasa de 34 diagnósticos por cada 100.000 habitantes. Esta cifra posiciona a la provincia como una de las más afectadas por esta enfermedad, seguida de Catamarca y Salta.
Según el médico infectólogo Dr. Gustavo Echenique, Argentina cuenta con aproximadamente 140.000 personas viviendo con VIH, con entre 5.000 y 6.000 nuevos diagnósticos anuales. La concentración de casos en el NOA evidencia la necesidad de reforzar las estrategias de prevención y tratamiento en esta región.
Se estima que el 13% de la población infectada desconozca que tiene la enfermedad, y la edad media de los nuevos casos es de 32 años. En el mundo, se estima que son 39,9 millones los que vivían con el VIH en todo el mundo en 2023, habiendo contraído la infección ese año 1,3 millones de personas.
Catamarca y Salta: un escenario similar
Catamarca y Salta también reportaron índices elevados de VIH y sífilis, posicionándose entre las provincias más afectadas del país. Las jornadas de salud del NOA permitieron visibilizar cómo estas infecciones impactan a nivel regional y la necesidad de implementar políticas públicas que prioricen la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
Las cifras también evidencian una desigualdad en el acceso a los recursos sanitarios, ya que muchas comunidades de estas provincias enfrentan dificultades para acceder a controles médicos regulares y a los tratamientos necesarios para combatir estas enfermedades.
La importancia de reforzar la prevención y el tratamiento
Ante este panorama, los expertos coinciden en la urgencia de intensificar las campañas de prevención, que incluyan educación sexual integral y acceso gratuito a preservativos y pruebas diagnósticas. Además, se recomienda reforzar los servicios de salud en las áreas más vulnerables del NOA para garantizar un tratamiento adecuado a quienes ya han sido diagnosticados.
El Dr. Echenique destacó la importancia de derribar el estigma asociado al VIH y otras ITS, ya que el miedo al rechazo social puede llevar a las personas a retrasar su diagnóstico y tratamiento, agravando la situación epidemiológica.