• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.77 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Científica del CONICET explicó por qué capturan animales y cuándo es el próximo streaming

La exploración submarina en el cañón de Mar del Plata captó la atención de casi 18 millones de personas, y una investigadora explica las razones del éxito, el motivo de la captura de animales y los próximos pasos de la campaña.

La estrella culona
La estrella culona

24 Agosto de 2025 11.45

La exitosa campaña submarina del CONICET en el cañón de Mar del Plata llegó a su fin y los científicos de la expedición, que estuvieron 21 días a bordo del buque de investigación Falkor (too), regresaron a sus hogares. Ahora, se inicia la etapa más importante: el análisis de las muestras que los investigadores obtuvieron a más de 3.500 metros de profundidad.

"Ahora cada grupo tiene que analizar sus muestras", explicó a El Doce Carla de Aranzamendi, una bióloga cordobesa que participó en la expedición. Investigadora del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA) del CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba, De Aranzamendi se especializa en el estudio de ascidias, unos invertebrados que viven en el fondo del mar.

Un hito científico y tecnológico

La expedición se considera un hito por la tecnología utilizada. En campañas anteriores, los científicos se valían de la pesca de arrastre para obtener muestras, un método que no permitía estudiar a los animales en su hábitat. "Cuando salía la red, llegaba un cúmulo de animales todos juntos y amontonados, no sabíamos cómo se estructuraba eso en el fondo", señaló De Aranzamendi.

Gracias al vehículo submarino ROV SuBastian, los investigadores lograron observar a cada especie en su entorno, ver cómo interactúan y seleccionar los ejemplares a recolectar. "Fue increíble porque pudimos ver a cada animal donde vive normalmente", contó la investigadora.

El dilema de la captura de animales

Durante las transmisiones en vivo de la expedición, muchos usuarios preguntaron por qué era necesario capturar a los animales, si podían ser observados a distancia. "Me parece horrible matarlos, cada vez me gusta menos pero no se pueden estudiar a la distancia", explicó De Aranzamendi. La bióloga afirmó que solo a través de la morfología y la genética es posible identificar una especie y que una foto no basta para hacerlo.

conicet especies streming
Langosta patagónica captada a 1206 metros de profundidad

La investigadora aclaró que, a diferencia del arrastre, el vehículo submarino permitió recolectar muestras sin alterar el entorno y priorizar aquellos ejemplares que no estaban identificados. De Aranzamendi también destacó que, a pesar de que es una zona de difícil acceso, el ser humano ya ha llegado allí a través de la pesca indiscriminada, por lo que la expedición sirve para concientizar sobre el cuidado de la biodiversidad de estas áreas.

La ciencia al servicio de la conservación

La investigadora subrayó la importancia de estos estudios para la conservación de los ecosistemas marinos. "Si nosotros no sabemos qué vive en nuestro mar, tampoco sabemos qué animales perdemos cuando hay un derrame de petróleo o con la pesca extrema", aseguró.

conicet especies streming
Pulpo madre

Según De Aranzamendi, estos estudios permiten identificar áreas de alta diversidad y crear zonas de conservación. "Cuando se pierden especies, los ecosistemas se desequilibran. Si un ecosistema está sano y equilibrado, genera beneficios para las personas. El desequilibrio no es bueno para nadie", sentenció.

Por qué la expedición fue un fenómeno viral

La campaña submarina no solo fue un éxito científico, sino que también se convirtió en un fenómeno viral. "Nosotros teníamos internet arriba del barco y pudimos ver cómo fue avanzando la locura con este tema", contó De Aranzamendi. La investigadora atribuyó el éxito a la posibilidad de ver animales "increíbles y hermosos", el factor "emocional" y la transmisión en vivo, que permitió al público conectar con la expedición en tiempo real.

Próximas inmersiones

A raíz del éxito de la campaña, el Schmidt Ocean Institute, la organización que la financió, tiene previsto realizar dos expediciones más en el mar argentino. La primera será del 30 de septiembre al 29 de octubre y explorará dos cañones submarinos de la Plataforma Patagónica Argentina. La siguiente será del 14 de diciembre al 10 de enero e investigará otras zonas poco conocidas de las profundidades del mar argentino.

En un contexto de recortes presupuestarios en el sector científico, los investigadores esperan que la viralización de esta expedición sirva para concientizar sobre la importancia de la ciencia.