• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

22 C ° ST 21.72 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Científicos proponen un fármaco oncológico como alternativa contra el Chagas crónico

Investigadores del CONICET y la UNSAM descubrieron que un medicamento aprobado para tratar ciertos tipos de cáncer podría reutilizarse para combatir de forma más efectiva la enfermedad de Chagas en su fase crónica, donde hoy no existen tratamientos satisfactorios.

Células infectadas con Trypanosoma cruzi
Células infectadas con Trypanosoma cruzi

29 Abril de 2025 08.29

Un equipo de científicos del CONICET y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) logró un hallazgo prometedor en la búsqueda de tratamientos para la enfermedad de Chagas en su etapa crónica. A través de un estudio publicado en la revista Frontiers in Microbiology, los investigadores identificaron una proteína clave en el parásito Trypanosoma cruzi —causante de la enfermedad— y comprobaron que un fármaco ya aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) podría reutilizarse para combatir la infección de manera más eficaz.

Actualmente, los medicamentos antiparasitarios disponibles ofrecen baja efectividad en pacientes con Chagas crónico y suelen provocar efectos adversos. En ese contexto, el avance representa una posible alternativa terapéutica más accesible y con mayor impacto.

El estudio se centró en la proteína TcSR62, esencial para la supervivencia, capacidad infectiva y reproducción del parásito una vez que invade las células humanas. A partir de modelos bioinformáticos y ensayos in vitro, el equipo demostró que el sorafenib —un fármaco utilizado en tratamientos oncológicos— inhibe la función de esa proteína, logrando eliminar tanto las formas infectivas como replicativas del T. cruzi.

"Nuestros resultados indican que TcSR62 no solo es un blanco terapéutico prometedor, sino que además existen medicamentos disponibles en el mercado que afectan directamente su función y podrían reutilizarse para tratar eficazmente la infección en pacientes con enfermedad de Chagas crónica", explicó Gabriela Levy, directora del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIBio, CONICET-UNSAM).

El reposicionamiento de fármacos —es decir, el uso de medicamentos ya aprobados para nuevas indicaciones— representa una estrategia ágil y menos costosa en el desarrollo de terapias, lo que abre nuevas puertas frente a enfermedades desatendidas como el Chagas, que afecta a millones de personas en América Latina y carece de tratamientos efectivos en su fase avanzada.