Comenzó el segundo Curso de Actualización y Fortalecimiento en Salud Mental en Catamarca
Con modalidad híbrida y seis módulos de formación, el programa busca fortalecer los abordajes interdisciplinarios en salud mental y consumo problemático en toda la provincia. Participan profesionales de distintos niveles del sistema sanitario y referentes de organizaciones sociales.

El Ministerio de Salud de Catamarca puso en marcha el segundo Curso de Actualización y Fortalecimiento de los Abordajes en Salud Mental, una iniciativa que busca consolidar prácticas profesionales acordes a los lineamientos de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. La capacitación, organizada por la Dirección Provincial de Políticas Asistenciales en Salud Mental, depende de la Secretaría de Salud Mental y Consumos Problemáticos, y se desarrolla en las instalaciones del Nodo Tecnológico.

El programa está estructurado en seis módulos de formación y está dirigido al personal de los tres niveles de atención del sistema de salud provincial, así como a los servicios de emergencias y residencias médicas y no médicas. Su objetivo es brindar herramientas conceptuales y prácticas para el abordaje integral de las problemáticas de salud mental y consumos, promoviendo una atención basada en el respeto de los derechos humanos, la equidad de género y la articulación comunitaria.

Durante la apertura del curso, la licenciada Nancy Mendoza, integrante del equipo de Políticas Asistenciales, destacó la relevancia de este espacio de formación y reflexión. "Este espacio nos convoca a reflexionar sobre la importancia del cambio paradigmático de nuestras prácticas profesionales en salud mental, para la adecuación de un abordaje acorde a los lineamientos promulgados por la Ley 26.657", señaló.

En ese sentido, Mendoza enfatizó que las problemáticas de salud mental "requieren una atención calificada, responsable y coordinada de todas y todos los efectores que componen la Red Asistencial de Salud en un mundo en constante transformación". Además, subrayó la necesidad de avanzar hacia una visión que priorice "un enfoque integral, en red y comunitario, con perspectiva de derechos humanos y de género".

Por su parte, la directora de Políticas Asistenciales, licenciada Julieta Lobo Molina, puso el acento en la decisión de ampliar el alcance territorial y participativo del curso. "Este año el curso se dicta en modalidad híbrida. Decidimos encontrarnos con el interior, llegar a las personas que nos habían convocado, como política pública", explicó.

La funcionaria también destacó la incorporación de referentes de distintos ámbitos sociales, más allá del sistema sanitario estatal: "Se nos presentó el desafío de convocar a referentes de otros organismos, no sólo de los organismos estatales. También están conectadas personas de organizaciones sociales, lo que nos permite empezar a andar y desandar las concepciones y representaciones que tenemos en salud mental".

Con esta edición, el Ministerio de Salud provincial refuerza su compromiso con la formación continua de los equipos sanitarios y la implementación de políticas públicas inclusivas y comunitarias, en línea con los principios de la Ley Nacional de Salud Mental, que promueve la atención en territorio, la desinstitucionalización y la participación social como ejes fundamentales.

El curso, que se extenderá durante los próximos meses, prevé encuentros presenciales y virtuales en los que se abordarán temáticas como el modelo de atención integral en red, la intervención en crisis, la prevención del suicidio, la articulación intersectorial y las estrategias comunitarias de acompañamiento.

De esta manera, Catamarca avanza en la consolidación de un modelo de salud mental centrado en la persona, la comunidad y los derechos, fortaleciendo la capacidad técnica y humana de los equipos que integran el sistema público de salud.