• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.77 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Cómo preservar la evidencia digital si fuiste víctima de una estafa virtual

Guardar de manera correcta las pruebas en una estafa digital es clave para hacer la denuncia e iniciar el proceso para recuperar lo que te robaron.

19 Julio de 2025 18.50

Las estafas digitales no para de crecer. Y a pesar de las constantes campañas de concientización y educación para dar a conocer los métodos de los ciberdelincuentes, todavía mucha gente es víctima de fraudes de phishing.

Con este método, cada día más sofisticado y mejorado, a través de un simple email, los estafadores consiguen robar contraseñas, capturar datos bancarios y acceder a los homebanking de las personas para vaciar cuentas bancarias con un click.

Ante un hackeo o después de una estafa, muchas personas reaccionan de manera incorrecta: sacan una captura de pantalla, imprimen el email o hasta borran todo por miedo. Pero ese impulso puede jugar en contra.

Preservar correctamente la evidencia digital es clave para poder denunciar lo ocurrido, iniciar una investigación y, en muchos casos, recuperar el dinero o los accesos comprometidos. Y no, una imagen del mensaje no es suficiente.

"Una simple captura de pantalla del mensaje puede no alcanzar. En muchos casos de ciberfraude, grooming o amenazas, el correo electrónico es la pieza central de la prueba. Pero si no lo preservás bien, puede perder valor", explicó a TN Tecno Sebastián Luján, abogado penal y especialista en ciberdelitos y evidencia digital.

"Reenviar el mail y sacarle una captura, no es preservar la prueba", agregó. "De esa manera se pueden perder datos clave para una causa".

Cuando alguien recibe un email, ese correo tiene datos técnicos que son invisibles, como la fecha y hora real en el que fue enviado, la IP del remitente, ruta del servidor y, en caso de que haya sido firmado, una rúbrica digital. "Todo eso puede ser relevante en un juicio", advirtió Luján.

¿Qué es un hash SHA-256 y cómo se genera?

Es una función criptográfica que convierte cualquier entrada (por ejemplo, un texto o archivo) en una cadena de 64 caracteres hexadecimales.

Generar un hash SHA-256 de un archivo .eml o .msg es un proceso sencillo y muy útil para preservar la integridad de la evidencia digital, especialmente en casos de estafas o investigaciones. El hash sirve como huella digital del archivo: si alguien lo modifica, el hash cambia.

  • Paso 1: Abrí PowerShell

Podés buscar "PowerShell" en el menú de inicio.

  • Paso 2: Ejecutá el siguiente comando:

Get-FileHash "C:\ruta\archivo.eml" -Algorithm SHA256

(Reemplazá ruta con la ubicación real de tu archivo .eml o .msg)

Cómo hacer la denuncia en caso de ser víctima de una estafa virtual o un ciberdelito

Tenés diferentes alternativas en todo el país. El primer paso, siempre, es hacer la denuncia en una comisaría y/o en la Fiscalía más cercana a tu domicilio. Llevá toda la información del caso que tengas. También se recomienda comunicarse y hacer la denuncia en:

  • Ministerio Público Fiscal. Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI): Sarmiento 663, Piso 6, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (54-11) 5071-0044 o escribir y adjuntar la información por email a [email protected].
  • Ministerio Público Fiscal de CABA. Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas (UFEDyCI). Tel.: 0800-33- FISCAL (347225) o escribir y adjuntar la información por email a [email protected].
  • División Delitos Tecnológicos de la Policía Federal Argentina. Cavia 3350 1°. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel. 4800-1120/4370-5899 o escribir y adjuntar la información por email a [email protected].

En caso de que creas que tus datos personales fueron expuestos, podés comunicarte con la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales para recibir información y asesoramiento para realizar denuncias de delitos relacionados con la privacidad o la protección de tus datos personales: Av. Pte. Gral. Julio A. Roca 710, Piso 5, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tel.: (54-11) 3988-3968 o escribir y adjuntar la información por email a [email protected].