En esta temporada de dengue, que estaría presentándose "más seca" que la del año pasado, los distritos que monitorean la presencia del mosquito transmisor del virus vienen teniendo resultados positivos en sus redes de vigilancia entomológica: las ovitrampas. Esos resultados, ya indican que el Aedes aegypti extendió su frontera hacia el sur del país.
En tanto el Ministerio de Salud, a través del Boletín Epidemiológico Nacional informó que durante la temporada de dengue 2024/2025 -iniciada en la SE31 de 2024- se registraron 316 casos confirmados hasta la fecha, de los cuales 274 no tienen antecedentes de viaje.
Durante la SE01, se notificaron 1.288 casos sospechosos de los cuales 14 se confirmaron y 41 fueron clasificados como probables y se encuentran en investigación. El resto de los casos confirmados durante esta semana corresponden a casos con antecedentes de viaje o de vacunación y casos notificados en semanas epidemiológicas anteriores a partir de inicio de síntomas, consulta o toma de muestra.
La totalidad de los casos se presentaron, durante todas las semanas, a expensas de las notificaciones aportadas principalmente por la provincia de Formosa donde se registraron conglomerados de casos en los departamentos Capital, Patiño, Pilagás, Pirané y Pilcomayo, aunque de poca cuantía. De los casos sin antecedentes de viaje se notificaron 40 en la región Centro, 8 en Cuyo, 6 en la región del Noroeste (NOA) y 220 en el Noreste (NEA).
Desde la SE42, se notificaron los primeros casos sin antecedente de viaje en la región Centro correspondiente a la provincia de Córdoba, en su mayoría al departamento Capital seguido por los departamentos Colón, General San Martín, Río Primero y Unión. Posteriormente se notificaron casos aislados sin antecedente de viaje en otras provincias: Mendoza (Luján de Cuyo, Capital, Guaymallén y Godoy Cruz), Tucumán (Cruz Alta, Chicligasta y Río Chico), CABA (Comuna 1 y 3), Buenos Aires (La Matanza, Lanús, Hurlingham, General Pueyrredón, Lomas de Zamora y Morón), Entre Ríos (Concordia, La Paz, Nogoya y Paraná), Salta (Capital), Santa Fe (Castellanos y Rosario), Misiones (L.N. Alem) y La Rioja (Capital).
La explicación científica detrás de la calma
Según Manuel Espinosa, entomólogo de la Fundación Mundo Sano, la disminución en la población de mosquitos responde principalmente a factores climáticos. "Los mosquitos, de todas las especies, dependen la temperatura y la humedad. Una parte de su ciclo de vida es en el agua. En las precipitaciones, en áreas bajas que se inundan, y que el agua dura una semana, son las condiciones para su desarrollo. Eso pasó el año pasado, cuando se daban eventos extremos de lluvias. Este año no se dieron.