Detectan brote de listeriosis en tres provincias y lo vinculan a un queso industrial
Es la primera vez que en Argentina se confirma un nexo entre casos humanos de esta infección y un alimento específico. El Ministerio de Salud identificó un queso criollo como la fuente y emitió recomendaciones para prevenir nuevos contagios. La enfermedad puede ser grave en embarazadas, bebés, adultos mayores y personas con defensas bajas.

Por primera vez en Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación confirmó un vínculo directo entre casos humanos de listeriosis y un mismo alimento. Se trata de un queso criollo de producción industrial de baja escala, identificado como la fuente de un brote que afectó a personas en Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y Tucumán.

La listeriosis es una infección de transmisión alimentaria causada por la bacteria Listeria monocytogenes, presente en el agua y el suelo. Aunque suele ser leve en personas sanas, puede provocar cuadros graves y potencialmente mortales en embarazadas, recién nacidos, personas mayores y quienes tienen el sistema inmunitario debilitado.

 

El Ministerio recordó que, aunque es una enfermedad poco frecuente —entre 0,1 y 10 casos por millón de habitantes al año, según la Organización Panamericana de la Salud—, presenta una alta tasa de mortalidad y constituye un importante problema de salud pública.

De los primeros casos a la identificación del foco

Los primeros pacientes fueron notificados en diciembre de 2024 en la provincia de Buenos Aires. Luego se reportó un caso en Ciudad de Buenos Aires —con antecedente de viaje a Tucumán— y otros dos en Tucumán, en febrero y mayo.

A partir de estos reportes, se inició una investigación sanitaria que incluyó entrevistas a las personas afectadas y muestreos en puntos de venta. En total se analizaron 26 alimentos listos para consumir, y cinco resultaron positivos para Listeria monocytogenes. Uno de ellos, un queso criollo industrial, mostró una coincidencia genética con las cepas detectadas en los pacientes, lo que permitió identificar a la planta productora como origen de la contaminación.

La cepa detectada pertenece al "complejo clonal hipervirulento 1", asociado a cuadros más severos. El Ministerio enfatizó la necesidad de reforzar las buenas prácticas de manufactura, realizar inspecciones periódicas y garantizar el cumplimiento de las normas sanitarias.

Síntomas y prevención

Entre los síntomas más frecuentes se encuentran fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas, diarrea, vómitos, sarpullido, confusión y dificultad para respirar. En los casos más graves, puede derivar en meningitis o septicemia.

Ante el brote, la cartera sanitaria difundió recomendaciones para la población:

Lavarse las manos antes y después de manipular alimentos.

Desinfectar utensilios y superficies de cocina.

Evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos.

Mantener la heladera limpia y ordenada, separando crudos de cocidos.

Lavar frutas y verduras con abundante agua segura.

Consumir productos lácteos y quesos solo si son pasteurizados y provienen de elaboradores habilitados.

En locales gastronómicos, elegir comidas bien cocidas y servidas calientes.