Día Internacional del Hombre: ¿por qué se celebra hoy?
Este día destaca los problemas que enfrentan los hombres debido a los roles de género y propone una visión más inclusiva y comprensiva de la masculinidad. Asimismo, busca concientizar sobre los desafíos de salud y los estigmas del género masculino

Este martes es una jornada muy particular porque se celebra el Día del Hombre, una conmemoración que surgió en 1992 en Estados Unidos por Thomas Oaster, director del Centro de Estudios Masculinos de la Universidad de Misuri-Kansas (Estados Unidos). Su celebración se expandió globalmente a partir de 1999, motivada por la necesidad de destacar los aspectos positivos del papel masculino en la sociedad.

Esta fecha se conmemora además tiene como objetivo abordar temas como la salud masculina, resaltar el papel positivo y las contribuciones que realizan los hombres en su comunidad y en la sociedad, promover la igualdad de género, la paz, la no violencia, la equidad, la tolerancia y el entendimiento.

Debido a su origen saludable, el Día del Hombre es una iniciativa que también fue apoyada por el Programa Mujeres y Cultura de Paz de la Unesco, por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un apoyo importante para la creación de este día fue el de Ingeborg Breines, representante de la UNESCO y directora del programa Mujeres y Cultura de Paz, quien apoyó la idea de dedicar un día a los hombres, considerándola una forma de equilibrar las celebraciones entre géneros. Breines resaltó que la fecha podría contribuir a fomentar la comprensión mutua y la tolerancia.

El Día Internacional del Hombre se basa en seis pilares fundamentales, ratificados por el Comité Directivo de 2008-2009, entre ellos: destacar modelos masculinos positivos, no limitados a celebridades o figuras deportivas, sino también hombres que, desde el anonimato, contribuyen a sus comunidades; celebrar sus aportes al desarrollo social, familiar y ambiental; y centrar la atención en la salud integral masculina.

Otros pilares incluyen mejorar las relaciones de género y abogar por la equidad, así como visibilizar la discriminación hacia los hombres en distintos ámbitos.

Necesidades de salud

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) se ha sumado a estas iniciativas, subrayando la importancia de atender las necesidades específicas de salud de hombres y niños. La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, ha enfatizado que la menor esperanza de vida de los varones es un tema que debe incluirse en las agendas de equidad en salud.

Diversos estudios indican que los hombres tienden a evitar las consultas médicas y, cuando las realizan, suelen omitir detalles importantes sobre sus síntomas. Este comportamiento, influenciado por estereotipos de masculinidad, contribuye a un deterioro en sus resultados de salud.

Las cifras de la OMS revelan que los varones mueren en promedio cinco años antes que las mujeres. Adicionalmente, se registra que son las principales víctimas de accidentes laborales y de suicidios, con una brecha significativa en las tasas de atención y prevención.