Entre las 11:40 y las 14:50 de este lunes el país se paraliza para visualizar el denominado Eclipse del Siglo de Sol, cuyo punto máximo se dará en Argentina entre las 13:05 y las 13:25 (hora local). La cobertura total del astro se podrá ver en las provincias de Río Negro y Neuquén.
La sombra lunar cruzará nuestro país de oeste a este, y producirá una sombra que tendrá un ancho de 90 kilómetros.
Según informó el portal Eclipses Solares del Grupo Astronómico Osiris, el Sol estará cubierto absolutamente por la Luna durante dos minutos y 10 segundos. Para poder tener una vista privilegiada de este fenómeno, que no se repetirá hasta 2048, miles de turistas y aficionados a la astronomía viajaron en los últimos días a estas dos provincias. La zona de mayor duración y de mejor observación se extenderá desde Viedma hasta la Cordillera de los Andes en el extremo oeste de Neuquén, donde se hará de noche pero en pleno mediodía en las ciudades y pueblos en los que se dé el 100% del fenómeno natural.
Sin embargo el eclipse, también podrá observarse en un 99% en lugares como Bahía Blanca y Puerto Madryn y en un 75% en la Ciudad de Buenos Aires (alrededor de las 13.32). A su vez, la NASA también señaló que el evento astronómico también podrá observarse desde algunas zonas en el sur de los océanos Atlántico y Pacífico y la Antártida.
Los eclipses totales de sol son fenómenos muy esporádicos, pero en un hecho inédito Argentina será testigo de un eclipse total de sol por segundo año consecutivo ya que el 2 de julio de 2019 el fenómeno natural se pudo ver en el centro del país: San Juan y San Luis fueron los mejores sitios para observarlo.
Las condiciones meteorológicas en la localidad neuquina de Piedra del Águila se presentan con cielo despejado y fuertes vientos. Mientras que en la Costa Atlántica de Río Negro está inestable y cerca de las 11 comenzó a lloviznar.
Durante el fin de semana, llegaron a distintos puntos de la Patagonia investigadores y visitantes de la región, atraídos por este fenómeno astronómico que generará una franja de oscuridad en el norte patagónico entre la ciudad de Junín de los Andes, en el sur de Neuquén y el balneario Las Grutas, en la costa atlántica de Río Negro.
El municipio de Piedra del Águila preparó un predio de observación de dos hectáreas a la vera de la ruta nacional 237 con todos los servicios desde donde se realizarán transmisiones especiales al mundo del eclipse.
En el balneario rionegrino El Cóndor se instaló un equipo de meteorólogos, científicos e investigadores con telescopios para observar el eclipse y fueron sorprendidos con ráfagas de viento que alcanzan los 50 kilómetros por hora. Empleados municipales arribaron al nodo instalado sobre la barda de la Costa Atlántica con un camión cisterna para regar y evitar que se levante polvo.
La franja donde el eclipse será total abarcará las localidades cordilleranas de Junín de Los Andes, Malleo, Pilolil, Aluminé, Estancia San Ignacio, Las Coloradas, Sañico, Estancia La Negra, Zaina Yegua, Piedra del Águila y Bajada Colorada en la provincia de Neuquén.
También en El Cuy, Sierra Colorada, Ramos Mexia y Valcheta, en la línea sur de la provincia de Río Negro, y en la zona costera de la misma provincia: en San Antonio, Las Grutas y El Cóndor.
Los oftalmólogos recomiendan no mirar en forma directa el Sol durante el eclipse, ya que esa acción, sin protección especial determinada, puede provocar graves daños oculares. Tampoco se recomienda usar cámaras fotográficas, teléfonos inteligentes, binoculares, telescopios, lentes de sol, radiografías o filtros caseros, para observar el evento natural, ya que ninguno de estos elementos detiene la totalidad de las radiaciones emitidas por el sol.
El fenómeno astronómico también será visible de forma parcial en Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Ecuador y Brasil. En Chile, que también tiene un punto de observación privilegiado, el eclipse total de Sol pasará por las regiones de La Araucanía, Los Ríos y en la isla Mocha de la región de Biobío, según el sitio web Temporada de Eclipses.