El 2024 fue el año más caluroso y rompió récord de temperaturas a nivel mundial
El anuncio se produjo apenas unos días antes de que el presidente electo Donald Trump, quien se comprometió a duplicar la producción de combustibles fósiles, asuma en su cargo.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que 2024 fue el año más caluroso de la historia registrada, con una temperatura media global superior en más de 1,5°C a los niveles preindustriales. Este dato alarmante marca un nuevo hito en la creciente crisis climática y pone de relieve la urgencia de una acción global inmediata.

Un límite simbólico rebasado

El umbral de 1,5°C es un punto de referencia crucial del Acuerdo de París, y aunque la OMM aclara que superar este nivel durante un solo año no implica incumplir los objetivos a largo plazo, el evento destaca la aceleración del calentamiento global. "Cada fracción de grado de calentamiento importa", recordó la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, al enfatizar la necesidad de medidas urgentes para frenar la tendencia.

Según el secretario general de la ONU, António Guterres, el informe de la OMM es un recordatorio de la "dura y fría realidad" del cambio climático. "Las temperaturas abrasadoras de 2024 exigen una acción climática pionera en 2025. Aún hay tiempo para evitar lo peor de la catástrofe climática, pero los líderes deben actuar ahora", afirmó Guterres.

Diez años consecutivos de récords

La década pasada fue un periodo extraordinario en la historia climática, caracterizado por una serie de récords consecutivos de temperatura global. "No hemos tenido solo uno o dos años récord, sino una década completa de temperaturas máximas", explicó Saulo. Este fenómeno ha coincidido con condiciones climáticas extremas, como el aumento del nivel del mar y el derretimiento acelerado del hielo polar, impulsados por los niveles récord de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Samantha Burgess, estratega climática de Copernicus, destacó: "La principal razón de estas temperaturas récord es la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera", lo que ha llevado a efectos devastadores como el deshielo acelerado de glaciares, temperaturas oceánicas históricamente altas y fenómenos meteorológicos extremos.

El papel del océano y los fenómenos extremos

Un estudio publicado en Advances in Atmospheric Sciences atribuyó el calentamiento récord de los océanos como un factor determinante en las temperaturas globales de 2024. Según el profesor Lijing Cheng, del Instituto de Física Atmosférica de la Academia China de Ciencias, el océano no solo está más caliente en la superficie, sino también en los 2000 metros superiores, exacerbando los efectos del cambio climático.

Marshall Shepherd, meteorólogo de la Universidad de Georgia, vinculó los eventos climáticos extremos como el huracán Helene, inundaciones en España y los devastadores incendios en California a un cambio climático que avanza sin tregua. "Es una luz de advertencia en el tablero de la Tierra que requiere atención inmediata", dijo Shepherd.

Impactos económicos y sociales

Además de los efectos ecológicos, las consecuencias económicas del cambio climático son alarmantes. En 2024, los desastres naturales relacionados con el clima generaron pérdidas globales estimadas en $140.000 millones de dólares. Victor Gensini, científico climático de la Universidad del Norte de Illinois, advirtió sobre los riesgos de superar el umbral de 1,5°C. "No es solo un número, es una bandera roja", señaló.

Un llamado a la acción

En un contexto político complicado, con el presidente electo Donald Trump comprometido a duplicar la producción de combustibles fósiles, los expertos enfatizan que el tiempo para actuar se está agotando. Los líderes globales tienen la oportunidad en 2025 de implementar acciones pioneras que podrían mitigar los efectos del cambio climático antes de que sea demasiado tarde.

Como señaló Guterres, "la ventana de oportunidad aún está abierta, pero cada día que pasa se cierra un poco más".