Enfermedades cardiovasculares: la primera causa de muerte en Argentina afecta más a mujeres
En el país, representan el 26% de los fallecimientos y una de cada tres mujeres muere por esta causa. Especialistas advierten sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y los controles periódicos, especialmente tras la menopausia.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel global, con 15,2 millones de fallecimientos anuales. En Argentina, representan el 26% de las muertes, con un mayor impacto en mujeres (27,3%) que en hombres (24,5%).

De hecho, una de cada tres mujeres muere por enfermedad cardiovascular, un riesgo que se incrementa después de la menopausia debido a la caída en los niveles de estrógeno, que provoca alteraciones en el colesterol, mayor rigidez arterial, hipertensión y acumulación de grasa visceral. Este escenario duplica la mortalidad asociada al cáncer. Las mujeres con menopausia precoz tienen un riesgo aún más elevado, lo que hace indispensable la realización de controles médicos periódicos.

Los especialistas advierten además sobre síntomas diferenciales en las mujeres: mientras que el dolor en el pecho es el signo clásico, ellas pueden manifestar molestias en cuello, mandíbula, hombros, brazos o espalda, falta de aire, mareos, fatiga inusual, sudoración, náuseas o indigestión. Incluso, algunas sufren infartos sin obstrucciones significativas en las arterias principales, un cuadro denominado enfermedad coronaria microvascular (MINOCA).

En cuanto a los factores de riesgo, se dividen en modificables —colesterol elevado, obesidad, hipertensión, tabaquismo, diabetes y sedentarismo— y no modificables, como la edad, los antecedentes familiares y el sexo. En las mujeres cobran especial relevancia antecedentes como hipertensión en el embarazo, preeclampsia, diabetes gestacional, síndrome de ovario poliquístico o menopausia precoz. Ante cualquiera de estas condiciones, se recomienda al menos un control médico anual.

"Con más de 50 mil infartos al año en Argentina, muchas vidas podrían salvarse con prevención, detección temprana y estilos de vida saludables", resaltó la Dra. Daniela Nosetto (M.N. 141.096), cardióloga especialista en hipertensión arterial y dislipemias del Hospital Británico.

Por su parte, la Dra. Mariana Orozco Tapia (M.N. 176.080), cardióloga del mismo centro, enfatizó: "Reconocer las señales de alerta es fundamental para una consulta temprana. Entre ellas se incluyen dolor u opresión en el pecho, molestias irradiadas, dificultad para respirar, mareos, fatiga inusual o síntomas incluso en reposo, algo más frecuente en mujeres".

Las especialistas subrayaron que la prevención es la herramienta más efectiva para cuidar el corazón: alimentación equilibrada, 150 minutos de ejercicio moderado a la semana, control regular de presión, colesterol y glucemia, junto con la reducción del tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y el manejo del estrés.