Argentina atraviesa una preocupante disminución en las tasas de vacunación, una tendencia que se profundizó incluso antes de la pandemia y que continúa en la actualidad. Así lo advirtió el infectólogo Ricardo Teijeiro en diálogo con Cadena 3, quien señaló que el fenómeno afecta especialmente a niños y adolescentes.
"Tenemos un déficit muy importante", sostuvo el especialista, destacando que la cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV) apenas llega al 60% en adolescentes, muy por debajo del 95% necesario para controlar enfermedades prevenibles.
La situación es aún más alarmante entre los más pequeños: entre el 20% y el 25% de los padres no vacunan a sus hijos durante el primer año de vida. Esto equivale a unos 120.000 niños sin inmunización anual, una cifra que Teijeiro calificó como "muchísima".
Según el infectólogo, la resistencia a la vacunación responde a diversos factores, que van desde creencias religiosas hasta posturas naturistas sin sustento científico. "La vacuna no es un bien personal, es un bien social", subrayó, recordando que la inmunización protege tanto al individuo como a la comunidad.
Para revertir la tendencia, Teijeiro hizo hincapié en la necesidad de una educación continua desde la infancia, que fomente la prevención y combata la desinformación que circula especialmente en redes sociales. "La educación es la mejor vacuna que podemos ofrecer", remarcó.
El especialista también advirtió que el costo de tratar enfermedades prevenibles es mucho mayor que el de implementar campañas de vacunación, lo que genera un impacto económico y social significativo. Finalmente, instó a mejorar la comunicación para derribar mitos y reforzar la confianza en las vacunas, un pilar esencial de la salud pública.