Sea porque los medicamentos que dejaron de tener descuento por PAMI, como porque los haberes jubilatorios acumulan pérdidas frente a la inflación, el balance del acceso de los jubilados a sus remedios en 2024 muestra un escenario desparejo y preocupante entre las provincias. Esto termina mostrando una preocupante radiografía nacional: entre enero y septiembre, la venta de medicamentos vía PAMI cayó casi 13%, según información obtenida por un pedido de acceso a la información pública al propio organismo nacional. Esto dispara un dato preocupante para el caso de Catamarca, por cuanto somos la jurisdicción provincial con la mayor caída en la compra de medicamentos para jubilados (18,6%),
Analizando primero el contexto nacional, la baja pone al descubierto un preocupante panorama. Por un lado, la tendencia fue a contrapelo de lo que pasó con los medicamentos de venta por receta que consume el resto de la población, cuyo consumo entre enero y septiembre creció (en unidades) 3,52%, según datos del Observatorio de la COFA.
Pero, además, la venta de productos por PAMI venía en alza, por lo menos desde la pandemia. Con cualquier otro bien de consumo, uno asumiría que si se vende más es porque la gente tiene más plata en el bolsillo. No sería este el caso, opinan fuentes del segmento farmacéutico. Se presume que más adultos mayores de sectores medios complicados con sus haberes -incluyendo muchos que con esfuerzo pagan una prepaga- estuvieron resolviendo sus compras de medicamentos vía PAMI, por los convenientes descuentos que ofrecía el instituto.
Sin embargo, ese crecimiento se empezó a desacelerar este año y se desplomó en agosto pasado. De hecho, en base a información oficial proporcionada por el mismo PAMI, en el período enero-septiembre, un lapso que no completa la foto de 2024, pero alcanza para ver el impacto de que decenas de principios activos con los que se fabrican cientos de medicamentos pasaron a tener descuentos más acotados y hasta nulos, según los acuerdos que fueron firmando (sin difusión) la industria farmacéutica, las cámaras de farmacias y el mismo organismo nacional.
El caso Catamarca
Ahora y en el caso de las provincias, según el informe de Clarín, la venta de remedios por PAMI bajó en 23 de las 24 jurisdicciones. No de manera uniforme, lo que daría para atribuir el fenómeno al achicamiento del vademécum, sino siguiendo alguna otra lógica.
En el top 5 de las jurisdicciones en las que el número de cajitas adquiridas por cada mayor de 65 años cayeron más están Catamarca, con una baja del 18,6% entre enero y septiembre. Nuestra provincia es seguida por Tucumán, con 18,3%; Santiago del Estero, con 17,3%; Mendoza, con 16,9%; y San Juan, con 15,4%. Por su parte y para cerrar la radiografía de las que cayeron más que la media nacional del 13%, la ciudad de Buenos Aires manifestó una caída porcentual del 14,7%; la provincia de Buenos Aires, del 14,2%; y Salta, del 13,1%.
El informe adelanta que el descenso en la compra de medicamentos persistió en octubre, con una caída estimada de 6% con respecto al mes anterior y se estima que va a ir en aumento. De hecho, con la eliminación del plan "Vivir mejor" desde el 2 de diciembre y la exigencia de tramitar un subsidio social para seguir obteniendo medicamentos al 100% de descuento, se espera que la caída continúe, afectando aún más la capacidad de los jubilados para acceder a sus tratamientos.